Bachillerato Tecnológico
Guadalupe Tepeyac
Iván Hernández Díaz
Tribus Urbanas
Informática
6° Semestre
22/02/17
Dedicatoria
Esta tesis va dedicada a todas las personas que desconocen de las tribus urbanas, para que aprendan y tengan conciencia de todo lo que hay dentro de cada una de estas pandillas.
ÍNDICE
1- Introducción…………………………………………………………………………...4
2- ¿Qué son las tribus urbanas? ……………………………………………………...5
3- Chakas………………………………………………………………………………...6
4- Skaters………………………………………………………………………………...7
5- Geeks………………………………………………………………………………….8
6- Visuals Kei…………………………………………………………………………....9
7- Pelolais………………………………………………………………………………..11
8- Canis…………………………………………………………………………………..13
9- Metaleros/Heavys…………………………………………………………………….17
9.1- Heavy Metal: Historia de la música heavy …………………………………….19
10- Reggaetonero………………………………………………………………………..24
11- Frikis..………………………………………………………………………………....26
12- Cumbieros……..……………………………………………………………………..28
13-Hippies………...……………………………………………………………………....30
14- Punks..………………………………………………………………………………...33
15- Pijos/ Fresas/ Chetos…….……………………………………………………….....35
15.1- Los Gomelos…………………………………………………………………......38
16- Rastafaris……………….………………………………………………………….....41
17- Gamers……………………………………………………………………………......43
18- Mods…………………………………………………………………………………...46
19- Grunger……………………………………………………………………………......48
20- Pokemones…………………………………………………………………………....50
21- Góticos………………………………………………………………………………....52
22- Rolingas……………………………………………………………………………......57
23- Rockeros…………………………………………………………………………........58
24- Turros………………………………………………………………………………......59
25- Skinheads……………………………………………………………………….......…60
26- Historia del hip-hop…………………………………………………………….…......63
26.1- Hip-Hop/ Raperos………………………………………………………….…......71
27- Otakus…………………………………………………………………………….........72
27.1- Cosplayers…………………………………………………………………….......74
28- Emos……………………………………………………………………………...........75
28.1- Screamo……………………………………………………………...………........79
29- Floggers…………………………………………………………………………..........81
30- Hipsters…………………………………………………………………………...........83
30.1- Los Merman………………………………………………………………….........85
31- Cholos…………………………………………………………………........................86
32- Metaleros…………………………………………………………………...................88
33- Darks…………………………………………………………………..........................89
34- Los Indies…………………………………………………………………………........91
35- Youtubers………………………………………………………………………............92
36- Los Pachucos………………………………………………………………….............95
37- Los Tepiteños…………………………………………………………………..............96
38- Los Ñeros…………………………………………………………………....................97
39- Los Electro Dance………………………………………………….……………..........99
Conclusión………………………………………………………………….........................100
Bibliografía o cibergrafía……………………………………………………………...........101
Introducción
El objetivo es hacer que lean, que se informen, y conozcan más sobre las tribus urbanas.
Aquí conocerán y aprenderán más sobre cada tribu, como es que se formó cada una, la música que escuchan, como visten, cuál es su lema, entre otras cosas más.
Leerán que no solo los adolescentes y los niños pertenecen a una tribu, sino que también los adultos.
A prenderán también que las drogas y el alcohol no te hacen ser parte de una tribu.
¿Qué son las tribus urbanas?
Una tribu urbana es grupo social compuesto por individuos que comparten diversos aspectos, como ser su origen, sus tradiciones y hábitos. El concepto suele emplearse como referencia al conjunto de sujetos que tiene ciertas características compartidas. Urbano, por su parte, es aquello vinculado a las ciudades.
La idea de tribu urbana es para nombrar a las subculturas que pueden encontrarse en una ciudad. Se trata de grupos de personas que se visten de manera similar, cuentan con costumbres y prácticas en común y comparten ciertos pensamientos. Todas estas características hacen que los miembros de la tribu urbana se diferencien de los ciudadanos en general, que suelen respetar los valores y las tradiciones de la cultura dominante.
Es importante tener en cuenta que no todas las tribus urbanas tienen el mismo grado de complejidad o una identidad marcada. En ocasiones, estos grupos son simplemente conjuntos que forman los fanáticos de un artista o de una tendencia.
GEEKS
Suele entenderse como geek a una persona que prefiere la concentración, la dedicación hacia sus intereses, trabajo o aficiones, las cuales normalmente son de carácter tecnológico, y la imaginación; en lugar de otras cuestiones entendidas quizá por comunes, como por ejemplo puede ser buscar un cierto grado de aceptación social, o al menos una aceptación social poco convencional. Se entiende que para una persona geek no importa demasiado el grado de extravagancia que conlleva el aprendizaje o tiempo invertido en sus habilidades
El geek suele contar con bastantes habilidades técnicas, en especial en el área de la Informática, sea por vocación temprana o por dedicación. Y suele entender el término hacker con el respeto que implica un grado más alto en el escalafón del ámbito de la tecnología. La pasión de los geek por el aprendizaje de nuevas habilidades les hace propensos a aceptar y defender políticas de software libre, sea por puro altruismo o por mera inclinación individual. Aunque éste no sea siempre el caso, suelen tender hacia prácticas colaborativas que les permiten hacer partícipes a los demás de sus logros personales por el mero hecho de compartir el conocimiento. Esto implica además, garantizar su propio derecho a alimentarse de ideas de un modo libre y sin las barreras que imponen ciertos esquemas legales tendientes a monopolizar o cerrar el acceso público a la tecnología.
TURROS
Presentan algunas características de los cumbieros, una especie de
arrepentidos de su condición para mutar hacia una nueva moda. La mayoría pertenecen a la clase media y hacen culto de los “códigos villeros”.
Los “turros” usan gorras con visera marca Lacoste, aros de diamante (como los del rapero Daddy Yankee), y zapatillas con aire, preferentemente marca Nike. “También hay mujeres turras, y se pelean más que los hombres”.
La mayoría usa pantalones largos deportivos, como el de la selección argentina, o con las tres rayas de Adidas. También usan chombas Lacoste, Nike, Reebok, Topper y Kevingston, talles grandes, y anteojos rockeros pero con los marcos blancos. Los peinados son rapados a los costados (tipo cresta).
En el caso de las “turras”, las remeras suelen ser XL, es decir prendas bien grandes, de colores como el rosa, celeste, blanco, gris o negro. Usan además pantalones chupin y chombas, pero todas tienen que ser de marcas reconocidas.
El cabello es otro de los puntos a destacar: los turros pasaron todos del pelo lacio largo encima de la cara como lo llevan los flogger al rapado para que les quede mejor la gorrita.
Las gorras son otro de los accesorios clave en la tribu; se usan en todos los colores. No pueden faltar los anteojos rockeros, pero con el borde en tonos claros.
VISUALS
A finales de la década de los 80 cuando en las principales ciudades japonesas comenzó a forjarse este estilo, que tiene como característica el culto por lo estético (visual se refiere a la apariencia, y kei significa estilo en japonés), teniendo como su máximo referente a la agrupación nipona glam Visual Scandals y a la banda japonesa de heavy metal, X.
Los visuals por lo general usan maquillaje extravagante, un estilo de peinados con formas dramáticas y elaborados vestuarios, tanto en los hombres como en las mujeres es común que usen maquillaje o vestuarios que se puedan considerar ‘femeninos’ o andróginos.
Algunos visuals sostienen la diferencia entre Visual Kei, y Visual fans, los primeros son los originarios de Japón y los segundos son los del resto del mundo que tratan de parecerse visualmente a los integrantes de los grupos musicales que escuchan originarios de Japón. Hay varias subdivisiones, pero las que están de moda actualmente son los “Oshare” y los “Eroguro”. Los une el estilo del pelo y el maquillaje, pero los segundos se pintan moretones, costras, etcétera, haciendo honor a la procedencia de la palabra: erótico y grotesco.
ROLINGAS
Se caracterizan por su estética; basada, entre otras influencias, en la de Mick Jagger en la década de los ’60. También se caracteriza por el gusto de sus seguidores por el rock rolinga, y por el tipo de comportamientos que estos tienen, propias de la “cultura barrial”.
Una de las características de los rolingas es su estética estereotipada. No obstante, en los últimos años la cultura rasta y villera influyó en ella.
Suelen utilizar el flequillo de Mick Jagger en los años ’60 (algunos utilizan rastas), usan zapatillas gastadas (en general Topper), un pañuelo deshilachado en el cuello, una remera de alguna banda del movimiento o con la lengua de los Rolling Stones y en algunos casos, collares en el cuello y pulseras en las muñecas; también suelen utilizar camperas y pantalones de jogging, aunque también utilizan pantalones jamaiquinos o de jean, en cualquier caso, pueden estar rotos.
Los orígenes de la tribu son sórdidos, no se sabe en qué momento exacto se originó la tribu, supuestamente a fines de los años ’80, cuando los Ratones Paranoicos dejaron el punk rock y se volcaron al rock and roll, coincidiendo con el nacimientos de bandas como Los Piojos y Viejas Locas.
Los rolingas son fanáticos del estilo de música que ellos crearon, el rock rolinga, el cual ellos llaman simplemente “rocanrol”.
Los rolingas en general subestiman o desprecian otros géneros musicales, limitándose a escuchar solamente el rock rolinga. Los que lo hacen, lo hacen porque creen que los otros estilos son parte del “establishment”, aunque otra causa es porque hay quienes son cerrados musicalmente y no quieren escuchar otra cosa que no sea el rock rolinga. Por este motivo la tribu ha tenido conflictos con los punks, y ha incluso tenido desacuerdos entre sí, como cuando Intoxicados, al tocar distintos estilos musicales, hizo dividir a su público en un grupo de rolingas conservadores y otro autodenominado como “la nueva religión”.
PELOLAIS
Pelolais, es un movimiento femenino surgido en Chile con un estereotipo de belleza que se asemeja mucho a estas características: rubias, delgadas, altas, con una larga melena lisa, que cuidan como su bien más preciados.
El origen del nombre Pelolais es una deformación de pelo liso, característica en común entre las colegialas de sectores de clase alta. No basta el pelo liso sino que también de ser largo y fino. En general las pelolais son rubias o castañas, deben ser delgadas y altas en comparación a mujeres de otros sectores.
En cuanto a la ropa, lo importante para ser pelolais es vestirse a la moda, sin excesos. La ropa puede ser de marca y cara o bien de buen gusto y exclusiva sin necesidad de costar mucho dinero. En música no existe un gusto definido, pero en general es lo que está de moda, de preferencia música en inglés.
Las pelolais se definen como “reinas”. Algunos sectores de la sociedad las acusan de discriminadoras, vanidosas y egocéntricas.
Parte de razón tienen, este grupo rechaza a las chicas que no se adapten al canon de belleza que caracteriza al grupo, hacen una “discriminación genética“, no dan tanta importancia a la persona ni sus ideologías, el aspecto físico es el estandarte de esta tribu urbana.
CANIS
Es una tribu urbana que está tomando fuerza en toda España y que se suele dar sobre todo en los barrios de clase media y media-baja
Su vestimenta característica son las gorras, zapatillas de marca, ropa deportiva, anillos de oro, sellos, cadenas, etc.
Se los relaciona fuertemente con la delincuencia, y muchos españoles están indignados por la impunidad con la que actúan, debido a la libertad que la policía les otorga.
Sus enemigos claramente son los pijos, los cuales, todo lo que tienen lo reciben sin ningún esfuerzo, creyéndose superiores por el poder adquisitivo y la influencia que ejercen sus padres, por ese motivo los desprecian.
Están compuestos por una mezcla de personas, niños que no tienen en claro lo que hacen, canis verdaderos, y otros que sólo se visten para integrarse en el grupo. Ni todos son delincuentes y por supuesto ni todos unos santos.
Ser cani, y llevar la estética cani es muy distinto, cani propiamente dicho son las personas sin ideales, con inclinación al crimen, a la delincuencia y al delito como medio de subsistencia, llevar la estética pasa por otro lado, por el hecho de pertenecer a alguna tribu y de alguna manera ser parte de algo, estos tipos de canis generalmente son buenas personas y no se relacionan con el mundo del crimen.
CUMBIEROS
Son una tribu urbana que resultó muy popular en los últimos años en la Argentina y Latinoamérica. Como lo da a conocer su nombre, este grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia villera, subgénero de la cumbia argentina, nacido en las villas miseria de la capital del país.
Los cumbieros alrededor del año 2000, logrando el mismo éxito y fama que los grupos más reconocidos del rock. A diferencia de los grupos de rock, las bandas de cumbia villera no suelen hacer recitales multitudinarios.
Los cumbieros se caracterizan por utilizar zapatillas de alto valor económico las cuales son denominadas “llantas”, prefieren usarlas desatadas y con las lengüetas hacia fuera logrando resaltar la marca de la misma. Usan pantalones de syre o de tela de avión, usualmente son anchos y también de muy buena marca, al igual que las remeras o camperas que frecuentan.
También tienden a hacerse reflejos rubios o platinados, a utilizar gorras de equipos de basketball y camiseta de equipos de basket o fútbol.
FRIKIS
Es un término usado en el idioma español para referirse a la persona de apariencia o comportamiento fuera de lo habitual, interesada u obsesionada en un tema o hobby concreto en el que se considera fanático.
Dentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de “frikismo“, llegando el más extremo a llevar su afición o interés hasta el punto de convertirlo en un estilo de vida; al ser parte importante de ella.
Normalmente se ha relacionado al friki, con la informática, filatelia, videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía, manga o anime y con los juegos de rol, pero el término puede extenderse a muchas aficciones a temas alternativos, con gustos específicos y desmesurados.
Al friki igualmente se le asocia muchas veces un carácter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar; aunque estas características se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo friki.
TIPOS DE FRIKIS
* Ciencia-ficción: frikis de Star Trek (trekkies), Stargate, La Guerra de las Galaxias, Matrix, etc.
* Televisión: denominándose igualmente fans a frikis que llevan al extremo su fascinación por un determinado actor/actriz/serie de televisión; en este último caso el friki puede recibir un nombre más específico dependiendo de la serie a la cual está enganchado.
* Fantasía épica: frikis de El Señor de los Anillos y en general de la obra de J.R.R. Tolkien (tolkiendilis), de la Dragonlance, la serie de Geralt de Rivia, etc.
* Literatura juvenil: frikis de las sagas de Harry Potter (hogwartians), Las Crónicas de Narnia, Memorias de Idhún (idhunitas), La Materia Oscura, El Legado (fricäya)… Merecen un grupo aparte aunque estas obras suelen ser consideradas dentro de ciencia-ficción o épica por los altos niveles de frikismo que despiertan.
* Cómics: frikis del cómic en general, o más específicamente de una de las tres grandes familias: cómic europeo, estadounidense o japonés (vease Otakus); o frikis del cómic underground, de los fanzines o de algún dibujante determinado.
* Juegos de rol (roleros): frikis de los juegos de rol en general o de algún género o juego en particular; los más conocidos son los de fantasía épica y Dungeons&Dragons (en España, Dragones y Mazmorras) en particular.
* Informática y programación: frikis de Linux (linuxeros), de GNU (gnuistas), de Macintosh (mackeros), de Windows (windowseros), etc.
* Animación: frikis de la animación en general o más concretamente de un determinado autor, país, época o género; el que tiene más frikis es el anime japonés o Japanimation, que a su vez se divide en varios géneros: aventura, ciencia-ficción, historias infantiles, romance, fantasía medieval, eróticos (hentai y ecchi), etc.
REGGAETONEROS
Es un estilo popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales.
Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile.
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap. Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada.
VESTIMENTA DE UN REGGAETONERO
* Pantalones holgados,
* Playera holgada
* Cadenas: Deben de rodear tu cuello y ser bastante larga
* Pelo: Generalmente muy corto, o trenzas, es raro ver a uno con pelo largo
* Gorras: Indispensable en un reggaetonero, generalmente son de béisbol.
SKATERS
Los skaters toman los espacio de forma subversiva debido a que no poseen espacios propios para ocuparlos libremente, por esta razón en este caso ellos hacen uso de los espacios abiertos y que cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para desarrolla su actividad.
Ellos son itinerantes en la ocupación de los espacios, solo se dejan llevar por los instintos de querer desarrollar sus movimientos y saltos.
O en otras ocasiones se les facilita algunos lugares como parques emplazados en medio de conjuntos residenciales, y en estos casos ellos son libres de ocupar el lugar durante todo el día, sin problema de molestar al resto de la población, debido a que se encuentra creado un espacio para desarrollar este y otras diferentes actividades.
Debido a sus movimientos y la velocidad con que los ejecutan van produciendo las tensiones que construyen y limitan su espacio, debido a esto los skaters se vuelven herméticos hacia el resto, y son observados desde lejos sin interactuar con el resto de la población.
Síndrome del Skater: Antes de intentar ser un skater, debemos saber que viven con un tipo de síndrome que consiste en: cuando aprendes un truco lo olvidas. los pantalones siempre van caídos: cambio de actitud.
FASES DE SKATER: Empiezan a bajarse los pantalones, se aficionan a la música rap. Después, se compran su primer skate y la ropa empieza a ser más grande de lo normal. Llevan mochilas repletas de botes para hacer los grandes grafitis. A partir de los 16 años no cambian mucho (física, mentalmente y hasta los 30)
LAS TABLAS: Las tablas de madera proveen la mejor respuesta y es el material más común para las tablas. Los skates de plástico tienen una gran durabilidad. La mayoría de los skates son cóncavos y tienen la punta, la cola y los bordes levantados. Los tamaños de las ruedas de skate se dan en milímetros. Los trucos de skate o ejes de skate sostienen las ruedas a la tabla y permiten girar. LOS TRUCOS: Trucos de flipa: hacer un salto y girar la tabla en distintas direcciones. Trucos de manual: mantener el equilibrio con dos ruedas o incluso una. Trucos de aire: se realizan en el aire, en los cuales nos sujetamos a la tabla con las manos. Wallride: consiste en andar con la tabla por la pared o por una inclinación considerable.
VOCABULARIO: skateboard. Pop: acción de golpear la parte trasera de la tabla con el pie. Madero: parte de la tabla que permite pararse encima. Nose: parte delantera de la tabla.: parte trasera de la tabla. Lija: superficie rugosa sobre el skate.
RASTAFARIS
Los Rastafaris protestan en contra de; la pobreza, opresión e inigualdaD, no solo ideas religiosas sino problemas mundiales. Los Rastafaris usan la Biblia para guiarse.
La creencia mas básica de los rastafaris es que Haile Selassie es el Dios viviente de la raza negra. Selassie, mejor conocido como Ras Tafari, era el emperador negro de Ethiopia. Las profesias Rastafaris hablan de el como “El pelo de aquel era como lana (El pelo de un hombre de la raza negra), Quien tiene los pies como latón quemado (Piel negra)”.
El esfuerzo de los Rastas es tratar de recordarle a los negros de su patrimonio y tratar de mantenerse en contra de este Babylon.
Ethiopia, específicamente, África en general, es considerado el cielo en la tierra de los Rastas. No existe otra vida o el infierno como creen los cristianos. Los Rastafaris creen que Jah va a mandar la señal y ayudar al éxodo negro de regreso a Ethipia, su tierra natal. Cualquier noticia de Ethiopia era tomada muy seriamente como advertencia para alistarse a irse. La creencia viene de la canción de Marcus Garvey, “Back to África”.
FORMA DE VESTIR
Uno de los símbolos más obvios de los Rastafaris son los colores. Estos son rojo, amarillo, y verde. Estos colores fueron tomados del movimiento Garvey. El color rojo representa la iglesia triunfante la cual es la iglesia de los Rastas. También simboliza la sangre de los mártires que han marcado la historia de los Rastas. El amarillo representa la riqueza de su tierra natal. EL verdel representa la belesa y la vegetación de Ethiopia, la tierra prometida. Algunas veces el negro se utiliza para representar el color de los africanos.
El modo en que su pelo crece viene a representar el símbolo del león de Judah. Esto también simboliza la rebelión en contra del sistema y la manera “propia” de usar el pelo.
SIMBOLOS IMPORTANTES
* La bandera. Los colores verde, dorado y rojo (de la bandera Etiope) son un símbolo de la religión rastafariana, y son frecuentemente vistos en ropas y otras decoraciones. El rojo representa la sangre de los mártires. El verde la vegetación de Sion (es decir, Etiopía, ver más abajo). El dorado la riqueza y la prosperidad que África tiene que ofrecer. El león es también un símbolo Rastafariano importante, simbolizando tanto a África como al emperador Haile Selassie, o a Jah mismo.
* DreadLocks. Son trenzas rastas. El llevar DreadLocks está también asociado de cerca con el movimiento, aunque no es algo universal (ni exclusivo) a los practicantes de la religión. La trenzas rastas están apoyadas según el rastafarianismo por el Levítico 21:15 (“No mostrarán calvicie sobre sus cabezas, ni se afeitaran el extremo de sus barbas, ni se harán cortes en su carne.” y por el voto Nazareno de Números 6. El estilo de pelo comenzó parcialmente para contrastar el pelo largo rizado de los hombres de raza negra con el pelo liso de la raza blanca. Los DreadLocks han llegado a simbolizar el león de Judea y la rebelión contra Babilonia.
* Ganja. Los rastafaris creen por lo general que el fumar cannabis (conocido como ganja o la hierba sagrada) disfruta de apoyo bíblico y es una ayuda a la meditación y la introspección religiosa, es decir, si fuman, será para meditar y así en una manera más profunda, reflexionar, no lo hacen en ningún momento para conseguir placer propio, sino interior. Los versos que los rastafarianos creen que justifican el uso de la hierba:
o Exodo 10:12 “…comed cada hierba de la tierra.”
o Génesis 3:18 “…comereis la hierba del campo.”
o Proverbios 15:17 “Mejor es la cena de hierba donde hay amor, que un buey preparado con odio.”
o Salmos 104:14 “El causo que el forraje creciera para el ganado, y la hierba para el servicio del hombre”
REGGAE, MÚSICA RASTA
El reggae es considerado la música de JAH,el canto a Dios. Los primeros en dar este concepto fueron los “Mystic revelation of Rastafari” quienes cantaron el primer salmo cantado hacia HIM.Con el paso del tiempo, el reggae ha ido cambiado de forma: Desde el ska hasta el dancehall pasando por el roots o el ragga.
El reggae es de los métodos gananciales mas utilizados por los rastas para subsistir en Babilonia, cantando o siendo parte de un grupo o sello discográfico, etc. o bien formando casas de discos, tiendas o puestos ambulantes( en los que también se venden otros productos elaborados por ellos mismos). También venden ganja que ellos mismo cultivan.
OTAKUS
El termino otaku no habla exactamente del fanatismo por el anime y el manga sino que viene de las expresión o (Que es un artículo honorífico) y taku (Que significa casa) o sea en pocas palabras Otaku describe exactamente a una persona que se encierra gran parte del tiempo en su casa por su fanatismo por algun hobbie, sin embargo el Otaku hoy en día dejo de ser una palabra universal para transformarse en la palabra que describe al fanático por el manga y la animación Japonesa (Anime)
Los otakus no tienen una forma de vestirse que los característica, ya que puede haber otakus dark, punk, emo, etc.
Respecto a la música, hay bandas japonesas y también están los soundtracks de las diferentes series de anime, pero volviendo lo que dijimos anteriormente, los otakus de las diferentes tribus urbanas tienen sus gustos por el tipo de música que les gusta a cada una.
TIPOS DE OTAKU
Los tipos más comunes son anime otaku (aficionado al anime) y manga otaku, la cultura friki japonesa tiene muchas más variedades, como el pasokon otaku (fanático de los ordenadores – pasokon es la abreviatura japonesa de personal computer), el gēmu otaku (fanático de los videojuegos).
Un subconjunto de los otaku son los llamados Akiba-kei, que pasan mucho tiempo en el barrio de Akihabara en Tokio, y están principalmente obsesionados por el anime o los videojuegos al grado de que giran todo su ritmo de vida en torno a esas actividades.
También se da de casos extremos. Algunos otakus que llevan su afición al máximo son llamados “Hikkikomoris“, en japonés quiere decir encerrado. No salen bajo ningún concepto o lo necesario. Por norma suelen ser muy asociales.
Otro caso particular son los fanáticos de las Idols, también llamados Wotas, los cuales están presentes en las actuaciones de las Idols de banqueta que cantan y bailan en las calles de Akihabara así como en los conciertos masivos de organizaciones Idol como el Hello! Project e incluso en conciertos de idols seiyuu[cita requerida]. Acostumbran organizarse en club de fans y durante las presentaciones o afuera de los conciertos realizan ejercicios de apoyo a las idols , brincando, aplaudiendo y gritando con movimientos coordinados, en algo que se ha llamado Wotagei y es una evolución del Ouendan que desde los 70s han practicado los Idol Okkake para apoyar a las Idols.
También existen unos fanáticos más escasos todavía, los llamados mekay, estos son llamados así debido a que la denominación japonesa original para designar a un estudioso o investigador del fenómeno manga/anime es muy bochornoso e insultante ,además de que ésta es la denominación que se le da a los fanáticos que estudian acérrimamente la cultura otaku y sus exponentes, biografías de mangakas o productores que han producido grandes series cinematográficas relacionadas con la animación japonesa o incluso investigar todo lo relacionado con la historia del anime, manga, videojuegos, cosplay, etc.
HIP-HOP/RAPEROS
El hip-hop en realidad no es solo un género musical, es una cultura, Como en cada cultura el hip-hop tiene sus propias expresiones artísticas, las cuales se definen en: Baile (que lo representa el break dance), Pintura (cuya máxima expresión es el grafiti) y finalmente Música (que es la música basada en bits de batería, que llamamos RAP).
En un principio, las mayoría de las letras, abnegaban de la ostentación de la riqueza y del tráfico de drogas, siendo muy críticas con el estado o las fuerzas de la ley. No en vano, las canciones con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en estaciones de radio y televisión, excepto en las pocas emisoras dedicadas al rap como la reconocida emisora dedicada al rap y alguna más que no merece la pena destacar. Así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de sus letras. Varios raperos de todo el mundo han estado bajo vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de estado, atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente.
El reciente éxito del gangsta rap también ha tenido un significante impacto social en el comportamiento de la juventud de hoy en día. Las actitudes retratadas en la lírica y los vídeos de ciertos raperos son apología del estilo de vida machista y violento. Bandas como los Crips o los Bloods son conocidas a nivel mundial, y muchos raperos gangsta han declarado públicamente su afiliación a dichas bandas, lo que ha ocasionado más de un conflicto. Varios raperos con ventas multimillonarias han aceptado que traficaban con drogas, lo que les ha convertido en el antihéroe en el que se fijan los jóvenes de muchos países.
Sin embargo, también se han visto efectos positivos del rap, tanto antes como ahora. Las block parties en las que nació el rap en los años 1970 no eran desmanteladas por la policía (a pesar de estar ilegalizadas) puesto que ayudaban a crear diversión en los barrios, y mientras todo el mundo se divertía, nadie delinquía. Otro ejemplo son los talleres de rap que se encuentran por todo el mundo, que intentan enseñar estructuras sobre ritmos, y en muchos casos dar una salida a problemas sociales.
En muchas obras musicales de este estilo aparecen términos ofensivos, vejatorios o tacos que podrían ofender la sensibilidad de algunas personas, como colectivos feministas y homosexuales. Frente a estas críticas, los defensores afirman que estas palabras ofensivas se enmarcan dentro de la crítica que hace el rap a diversos estamentos, que son casos anecdóticos o de subgéneros o artistas particulares y que el empleo de las mismas dentro de “Batallas de Gallos”, en las que el objetivo es humillar al rapero rival, no tiene como objetivo criticar a tales colectivos.
GAMERS
Un gamer (videojugador en su significado en inglés) es el término usado en el idioma español para definir más específicamente al tipo de video jugador (jugador de videojuegos); que se caracterizan por jugar con dedicación y gran interés; el cual en inglés se denomina más específicamente Hardcore gamer. Dicho de una manera más simple, el gamer es el que juega una gran cantidad de horas, o cotidianamente.
El gamer tiene gran pasión e interés por jugar y saber sobre los videojuegos, y su principal interés, además de disfrutar el juego, es terminarlo con records altos y aprovechar completamente todo el juego; diferenciándose así, del denominado video jugador casual, que solamente juega por jugar o solo pasar un momento de diversión sin ninguna meta complicada, más que jugar y en algunos casos poder tratar de llegar a terminar el juego.
DIFERENCIAS ENTRE GAMER Y JUGADOR CASUAL
El gamer se diferencia del video jugador casual (o casual gamer), en que el video jugador casual generalmente se inclinará por la consola o juego más económico, más fácil de utilizar y jugar, o simplemente que esté de moda. Comúnmente no tiene mucho conocimiento sobre la construcción, calidad, y otros temas más específicos de los videojuegos.
El jugador casual no tiene la “cultura gamer“; esto es, saber lo que es una tarjeta gráfica, un driver, etc. y por ello no se interesa ni se molesta en instalarlo; fijándose en el mejor de los casos solo en la calidad gráfica y la popularidad. Además los casual gamer o jugadores casuales no llegan a valorar los aspectos gráficos que definen al videojuego como el HDR, los shaders u otras nuevas inclusiones informáticas y por lo tanto nunca llegan a comprender lo que es y ni se interesa en saberlo.
En cambio al gamer generalmente no le interesan los “videojuegos casuales” y se interesa principalmente por videojuegos más complejos que son difíciles de manejar y dominar, que realmente sean un verdadero reto y diversión, sin importarle estar horas y horas practicando para conocer y explotar todos los aspectos ocultos del videojuego; dominando e interesándose por términos y temas más específicos como los relacionado con la gráfica, informática, hardware, etc. y que esté presente y bien usada la mejor tecnología en las novedades que cree la industria de los videojuegos. Igualmente al gamer le interesan los juegos multijugador o juegos online, y si puede monta clanes o participa en torneos para poder demostrar sus habilidades. Para muchos, ser un gamer es un estilo de vida.
Estas características hacen que el gamer sea considerado como un tipo de friki (friki de videojuegos); por ello el término gamer se utiliza igualmente para indicar al video jugador fanático, aunque muchas veces existen grandes diferencias entre el gamer y el resto de la comunidad Friki. Algunos gamers pueden llegar a sufrir cibera dicción por los videojuegos.
SUBTIPOS DE GAMERS
Los dos grupos distintivos de gamer son:
El gosu: que se caracteriza en ser un gamers con extraordinarias habilidades para jugar, y por ello, además es considerado un video jugador experto o profesional de los videojuegos. Entre ellos destaca el jugador profesional (que compite por dinero) que es denominado Progamer.
El cheater: que se caracteriza por ser un video jugador que utiliza trucos “trampas (chats)” para lograr sus fines, y por ello es muchas veces despreciado por otros gamers.
Otra forma de dividir a los gamers es según la plataforma sobre la que juegan:
Computeros o PCeros: los gamers que juegan o se especializan en los videojuegos de computadores.
Consoleros: los gamers que juegan o se especializan en los videojuegos de consolas. A su vez los consoleros pueden tener una afición particular hacia un tipo de consola específica, ejemplo de ello son o fueron los gamers de Dreamcast (Dreamers o Segatas), Xbox (Micros o Xboxers), PlayStation (Sonyers) o Nintendo (Nintenderos o N-Fans/N-Boy).
Arcaderos: los gamers que juegan o se especializan en los videojuegos de máquinas árcades.
Casual gamer: los gamers que le dedican muy poco tiempo a los juegos.
Game Master: los gamers que juegan en dificultades altas, o de una manera avanzada. Además disfrutan y aprecian cada aspecto del juego.
Dentro de los gamers, igualmente destacan los video jugadores gamers denominados:
Emugamers: que es el gamer que utiliza programas emuladores, que son capaces de emular ordenadores, árcades, y principalmente los que actúan como emuladores de consolas; para permitir que videojuegos de otros hardware pudieran ser jugados en dispositivos electrónicos diferentes del original, del cual proviene el videojuego.
Paleogamers o Retrogamers: que es el gamer interesado en videojuegos antiguos (principalmente abandonware), producto de la nostalgia o interés en la historia de los videojuegos.
Ha de mencionarse también que el gamer usa un código de reglas entre sus congéneres que son explicitas, entre las que destacan:
Ceder el control: si un gamer es vencido por un rival en una consola o en una árcade, cederá su turno a otro jugador que este en espera.
No molestarse si es vencido por otro gamer: esto se refiere a actitudes como golpear los dispositivos, ponerse violento, entre otras cosas.
Respeta a sus congeneres cuando son derrotados: aunque puede burlarse sanamente de su compañero con un “jaja, te vencí… ¡aún eres muy n00b!” nunca cae en la ofensa.
No estorba: es decir no interfiere en los monitores con spam, ni tampoco se atraviesa frente a la tv mientras otros juegan.
METALEROS
El movimiento surgió a través del movimiento hippie y del rock alrededor de 1975, con el nacimiento de Led Zeppelin. Sin embargo, el Black Metal es un género que se alimentó del punk de los 70's mezclándose con el rock de la época, consiguiendo un sonido agresivo, crudo y rápido. Ha sobrevivido hasta la actualidad con una amplia cantidad de miembros en la mayoría de los países desarrollados.
Metalero (Metalhead) o heavie es la palabra con la que se designa al individuo y por consiguiente a la tribu urbana que escucha y prefiere música heavy metal, de donde viene cualquiera de los nombres que se use.
No existe un género único de metal, por lo que tampoco existe sólo un tipo de metalero o heavie, aunque existen principalmente los de la cultura del "metal clásico" y los de la cultura del "metal extremo". El metalero puede ser muy variable, e incluso indefinible ya que son gustos, al igual que lo es el rockero debido a que el metal en su mayor parte proviene del rock. La actitud de los metaleros frente a otras tribus urbanas es normalmente de rechazo. Esto se debe a que en su filosofía de vida buscan encontrarle un sentido y un mensaje a la música. El metal no es música hecha precisamente para ser bailada, sino que su intención es ser escuchada.
Estilo
Muchos heavies, en especial los adolescentes, acostumbran a vestir con playeras o sudaderas negras o de colores oscuros con grandes estampados de sus grupos preferidos de rock duro y heavy metal, además de pantalones negros o vaqueros y zapatillas de deporte. Hay diferencias de complejidad entre la ropa de "diario" y la que usan para los "conciertos". La vestimenta de los metaleros tiene su origen en la forma de vestir de los motociclistas y los rockeros. Su vestimenta incluye prendas como, chaquetas de cuero, zapatillas de basketbolistas (conocidas comúnmente como zapatillas thrasheras o de la vieja escuela); botas de motociclista, botas militares, jeans azules o negros, chaquetas de denim, chaquetas sin mangas adornadas con pinchos, parches y pernos. Al igual que los motociclistas, los metaleros tienen una fascinación por las cosas alemanas como la Cruz de Hierro.
Música
Heavy metal, en sus varias referido: tendencias, pero, sobre todo, los grupos originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly.
Filosofía
La religión de inspiración cultural es básicamente atea o agnóstica, tratándose en muchos casos de antiguos practicantes o nominalmente pertenecientes a las confesiones presbiteriana o católica, aunque algunos pueden continuar practicándolas, de manera menos ortodoxa, si de verdad se sienten reflejados por sus creencias o ideas. Dicen seguir en gran parte la filosofía del carpe diem sin preocuparse del futuro, muchas veces bordeando la irresponsabilidad, así como del "vive y deja vivir", propio del ideal hippie. El consumo de drogas se centra generalmente en el alcohol, la marihuana y el tabaco, aunque no todos los heavies comparten estos hábitos.
Muchos de ellos como estereotipo cultural aparentan ser o se suelen definir como "políticamente indiferentes", aunque por su habitual actitud de desdén o crítica hacia la política convencional, oficial o institucionalizada, con una fuerte afinidad, sin embargo, hacia ideologías fundamentalmente progresistas o del espectro de la "izquierda política", en diferentes grados, en función de su nivel de politización y de conciencia social.
No simpatizan con ninguna doctrina específica, aunque pueden elegir en gran parte ideologías políticas izquierdizantes como el marxismo o un guevarismo "light", también pudiendo simpatizar con corrientes diferentes como el anarquismo. Practican por lo general la abstinencia electoral, aunque abogan por la legalización de la marihuana. Normalmente, el heavy es antifascista, a no ser que sea seguidor del NSBM, una variante del Black Metal que propugna el nacional-socialismo. Normalmente son pacíficos y tienden a evitar contiendas o peleas. Suelen ser antimilitaristas.
POKEMONES
Son jóvenes que dan la impresión de no vivir tan felices, pero tienen “su volá” propia, sin características fijas en donde los piercings, el reguetton, la ropa con lunares y rayas, siempre mezclando colores rosado con negro, naranjo y verde forman parte distintiva en su forma de vida.
Carretes de día, sociabilización virtual en la noche, sin alcohol. Totalmente opuesto al grueso de la juventud que todos conocemos. Preguntándoles cuál era la razón para que carretearan de día y no de noche como lo hace la mayoría, respondieron que era porque en la noche existe mucho más peligro al salir, por lo que prefieren juntarse de día para que toda la farándula pueda venir a carretear junta.
Son personas que Viven en un mundo de fantasía, donde todo gira en torno a la ropa que podrían comprar, al carrete, el “ponceo” -palabra que se inventó en el grupo pokemón y que significa buscar distintas parejas durante una noche de juerga-, a sus peinados, la música, el baile y, en general, a su estilo y cómo deben vivirlo. Lo más distintivo en ellos es su presentación personal, piercings, colores incombinables –rosado, verde, naranjo, lila, azul– y a la mayoría le gusta el reggaetón, son generalmente pacíficos.
Los pokemones prefieren el carrete de día, toman sólo bebida y se dedican a conversar, intercambiar fotologs y hablar de música y estilo. Sienten que las responsabilidades son para los adultos.
La denominación de Pokemon fue hecha por los “enemigos” de esta tribu urbana se basa en que este grupo imita peinados de monitos japoneses y por su remarcado concepto de “sanos” que se niegan a crecer y a tomar responsabilidades, viviendo siempre en el mundo de la fantasía, que fue marcada en su niñez con la popular serie del mismo nombre: Pokemon.
APARIENCIA
Los pokemones usan peinados muy producido (Las llamadas piñas), se recortan ellos el pelo, usan mucho gel o laca. o sino no se lavan el pelo en mucho tiempo. Usan mucho también el alisador de pelo y tienen piercing en diferentes zonas de la cara y el cuerpo. Además se pintan mucho los ojos y usan maquillaje colorido.
El hombre se viste normalmente con chaquetas (a veces chaquetas con piel), debajo usa musculosas o poleras no muy anchas, pantalones bastante caídos y ajustados hacia abajo. También usan zapatillas marca Converse o de otras marcas similares…pero deben ser de alto valor.
Las mujeres se visten de forma similar, usan polleras con rayas o círculos, que le llegan casi a las rodillas, o simplemente poleras manga corta. Cinturones, y pantalones también caídos y ajustados, faldas cortas…usan zapatillas más del tipo chapulina y se dibujan muchas cosas en la cara y en la ropa. No se puede olvidar que usan muchas pulseras en los brazos y que su ropa normalmente es muy brillante o de colores muy llamativos.
GRUNGER
Probablemente la palabra grunge ha venido de alguna parte y alguna vez en la conversación. Fue utilizada quizás para expresar una sensación o quizás un estilo. Hoy el grunge ha sido conocido como tendencia vista a menudo en adolescentes y muchas personas tienen su propia idea de que es el grunge, por esto no podemos concluir con una definición exacta.
ANTECEDENTES HISTORICOS, GEOGRAFICOS Y SOCIALES DE LA EPOCA Y DEL TEMA EN CUESTION.
*Antecedentes históricos:
El grunge se origino en estados unidos, específicamente en el estado de Seattle.
Sus orígenes son a comienzos de los años 80. Se remonta a distintos estilos; al Punk Rock (Sex Pistols, The Crash) se le declaraba muerto para darle vida a nuevas corrientes como: el Post Punk, y el New Wave, las cuales invadían la escena musical tanto en América como en Europa. Mientras el Hardcore (Black Flag, Dead Kennedys) y el Trash Metal (Metálica, Megadeth) dominaban la escena Underground Norteamericana. Surge un movimiento musical de las cenizas del Rock ruidos, cuyo máximo exponente había sido una banda de New York, llamada The Velvet Underground.
Así nacen bandas como Sonic, Youth o Jesús and Mary Chain, las cuales dan vida al denominado Noise Rock. Pasaban los años y a mediados de los 80´surge en la ciudad de Seattle un nuevo movimiento musical más duro que tenía sus raíces en el Punk y el Heavy metal de los 70'. De esta manera nacen bandas, tales como Soundgarden, Nirvana, Pearl Jam; Alice in Chains.
Ellos fueron los forjadores de una nueva generación de rockeros, a este nuevo estilo de Rock se le llamo Grunge.
Antecedentes sociales:
El grunge es quizás nuestra manera de los asimientos de la rebelión, pero literalmente el grunge no tiene ninguna conexión a la delincuencia de la juventud, puede ser asociado sí a las drogas. La gente del grunge casi se ha convertido de nuevo a la forma de vida del hippie.
Antecedentes Geográficos:
La extensión del movimiento del grunge, realmente no se puede conectar a ninguna causa, quizás era apenas debido a una generación de adolescente y adultos jóvenes que estaban cansados de oír iguales "overplayers" de las canciones diarias.
DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DEL TEMA.
El Grunge proviene de los movimientos musicales nombrados anteriormente. Su origen fue gracias a un hombre en especial que creó una banda que llevaría a la creación de un nuevo estilo de música.
El rechazo que sintió Kurt Cobain en su pequeño pueblo, lo empujaron a tomar el rumbo musical que lo llevaría a la gloria, siendo apenas un adolescente. Y finalmente hacia Nirvana... y a fundar, sin pensarlo, un movimiento que daría rienda suelta a la rabia y frustración de toda una generación perdida... o tal vez, hasta entonces ignorada, que buscaba en la oscuridad a alguien quien les hablara de sus emociones mas ocultas.
Un día conoció a un joven Croata, Krist Novoselic, con quien formó Skid Row, un grupo de Hard Rock influenciado por the Melvins "A través de la música tratábamos de demostrar nuestro inconformismo". Fue entonces en 1989 cuando decidieron cambiar su nombre por el de Nirvana y lanzaron su primer disco Bleach "lejía", en solo tres días y con un pequeño presupuesto.
Aunque sus orígenes se remontan a la década anterior, el grunge no consigue alcanzar una trascendencia internacional hasta la difusión masiva por la MTV (Music Televisión) del tema “Smells Like Teen Spirit”, de la banda Nirvana, incluido en el que sería álbum millonario, Nevermind. Con gran celeridad, publicaron a continuación Infesticide (1992) y a la vez se redistribuyeron como cotizadas rarezas las grabaciones que el trío, formado por Kurt Cobain, Krist Novoselic y David Grohl.
El Grunge, el último movimiento de Rock comercialmente exitoso en Estados Unidos, comenzó a desaparecer cuando los sesos de Kurt Cobain se desparramaron por el garaje de su mansión en Seattle. La semana pasada, los seguidores de ese sonido recibieron otro golpe bajo con la disolución de Soundgarden, una banda que pasará a la historia como el primer grupo de Seattle en firmar con una compañía grande y alcanzar popularidad en su país, incluso antes que Nirvana.
MODS
El movimiento mod surgió en el Reino Unido en 1958 promovido por adolescentes con relaciones familiares con el negocio de la sastrería. Estos mods primigenios eran de clase media y mostraban interés por las nuevas modas que llegaban del continente, tales como los trajes entallados italianos, y estilos musicales negros estadounidenses, como el moderno jazz y el rhythm and blues. Está muy extendida la creencia de que tanto mods como sus rivales los rockers surgieron a partir de los Teddy boys, una subcultura que floreció en Inglaterra en los 1950s. Los Teddy boys estaban influidos por el rock n’ roll estadounidense, vestían en estilo eduardiano y lucían peinados pompadour o quiff.
Los mods estaban interesados, por lo general, en los estilos del continente europeo: conducían motonetas italianas, bebían café expreso, se cortaban el pelo al estilo francés y veían cine de la Nueva Ola. Frecuentaban los mismos clubes londinenses que los estudiantes franceses y estudiaban sus ropas. Los mods se veían a sí mismos como ciudadanos de Europa o del mundo, más que simplemente residentes británicos. Los modernistas también eran intelectuales, y leían a los poetas beat y a los escritores existencialistas.
La vestimenta de los mods sufrió algunas modificaciones a comienzos de los 60. La chaqueta, hecha a medida, llevaba tres o cuatro botones y era de color oscuro o tonic. La camisa tenía por lo general el cuello corto de punta o redondeado y las mancuernas en el pulso estaban muy de moda. El nudo en la corbata era estrecho. Los mocasines podían ser en piel de cocodrilo y de diversos colores. La pinta más casual era la camiseta con el laurel de Fred Perry, jeans Levi’s con pequeños dobleces, las “Desert Boots” de Clarks, “Bowling Shoes” y camisa Ben Sherman. Para protegerse de la intemperie durante los viajes en la motoneta, llevaban la parka, adornada de símbolos mods como flechas, dianas y banderas británicas. Lambretta “tercera serie” o “TV” y Vespa “GS” eran los modelos más utilizados y tenían muchos accesorios.
Obviamente existía también la versión femenina del mod: la modette. Inicialmente vestía ropa un poco masculina como el “sta press” Levi’s, camiseta Perry y mocasines. Hacia el año 65, la pinta de las mod girls fue influida por la difusión del “op art”. Nacían los vestidos enteros o a tres piezas,” decorados con formas geométricas y con colores muy vivos. El estilo también se caracterizaba por el corte de cabello: liso, con la carrera por la mitad o con capul.
A partir del 66 el fenómeno modernista vive cambios notables. Reivindicando el origen obrero del movimiento contra la apertura hacia la clase media, estaban los hard mods. Lejos de la influencia psicodélica del “Swinging London”, éstos llevaban una pinta más casual con camiseta Lonsdale y botas. Preferían escuchar el ska original y luego frecuentarían los clubes de northern soul de Wigan.
La aparición en la escena musical de los Jam de Paul Weller, autores de un enérgico power pop que no desprecia los elementos blues y soul, revigorizó el modernismo. El “Modfather”, como llaman a Weller, es siempre un modelo a imitar: muchos comienzan a usar buzos decorados con flechas y los zapatos cocacolos.
Estamos en el 79, en pleno mod revival. En los cines presentan Quadrophenia, largometraje de F. Roddam producido por los Who. A pesar de las críticas de los más ortodoxos que señalan algunas imperfecciones estilísticas, la película reconstruye la vida modernista de los años 60, evidenciando los diversos aspectos y puntos débiles del complejo fenómeno. Así, en los años 80, parka, motonetas y trajes elegantes florecen en numerosos eventos organizados en toda Europa. Surgen nuevas bandas como los Chords, Secret Affair y Purple Hearts.
En 1989, la tradición modernista fue redescubierta en el nuevo contexto del “acid jazz”, que, a diferencia del anterior “Mod revival”, mantuvo vivo el espíritu progresista que siempre ha sido el verdadero corazón del movimiento Mod. Lo principal de esta cuarta ola Mod es su integración del espíritu progresista con la tradición: usan ropa actual basada en la moda de los 60, y oyen música actual que recoge estilos e instrumentos de los 60, a la vez que disfrutan la moda y música original. Además hay muchas posibilidades para un mod actual: treinta años de existencia de una cultura juvenil ha dado origen a muchas variaciones, cada una definida por estilos de ropa y preferencias musicales.
El ideal mod nunca murió, simplemente se reinventó a sí mismo de diferentes formas: desde el Londres de finales de los 50, con los beatniks de Soho y su gusto por el bebop, y desde los elegantes mods de comienzos de los 60 hasta la aparición de los movimientos skinhead y suedehead que inspiraron la música y el estilo de bandas de los 80 como Madness, the Beat y the Specials. Está presente también en la escena británica del northern soul, que vio a miles de jóvenes en el norte de Inglaterra dedicar sus vidas a comprar los más raros discos de soul norteamericano; los soulboys de Essex de finales de los 70, los casuales de ropa deportiva de comienzos de los 80 y la escena del acid house de finales de esa década. Los mods aún viven, en muchos discípulos del hip hop que usan la pinta de los primeros modernistas del jazz. Diferentes nombres, diferentes ropas, diferentes discos, pero todos unidos por una perspectiva singular de su estilo de vida.
FILOSOFÍA DE VIDA
Practicaban una filosofía de “vida limpia bajo circunstancias difíciles”. Querían tener sólo lo mejor de lo mejor: la mejor música, la mejor ropa, los mejores libros, el mejor medio de transporte… que rara vez son los más caros o los más populares, aunque pueden serlo ocasionalmente.
Avanzar y aprender” son las palabras claves de la esencia modernista. Conceptos como movimiento, acción y creación estaban bien arraigados en la mente de los mods y se concretaban en desplazamientos frenéticos de una parte a otra de la ciudad.
El “avanzar” implicaba la búsqueda de lo que pudiera estar en la vanguardia musical o de vestuario, para después abandonarlo cuando se hacía masivo y banal. Solamente de esta manera se podían sumergir en el estilo de vida modernista, cultivándolo y afinándolo progresivamente y confrontándose con los más sofisticados. Esto significaba “aprender”.
PIJOS / FRESAS / CHETOS
Los pijos en España tienen sus contrapartes en otras partes del mundo, los fresas en México, los chetos en Paraguay, Argentina y Uruguay, los gemelos en Colombia, los cuicos en Chile, los pitucos en Perú, los sifrinos en Venezuela, los pipis en Costa Rica, pelucones en el Ecuador, los jevitos en República Dominicana, los yeyés en Panamá, los preppies y valley girls en Estados Unidos, y también los caqueros, en Guatemala.
Los pijos son un estereotipo de jóvenes y en ocasiones adultos, cuya forma de vivir es, o aparenta ser, superficial. Muy interesados en la estética y en la imagen, ya sea la propia, la marca de su ropa, autos, etc. Generalmente tienen un poder adquisitivo alto, gracias a sus padres en la mayoría de los casos
Es una tribu urbana que podemos encontrar en casi todos los países del mundo y fuertemente despreciada por el resto de las tribus.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
* Se dejan llevar por el grupo musical de moda
* Siempre visten ropa “de marca”
* Les molesta la presencia de los nacos / negros / Canis
* La mayoria van a escuelas privadas
* Sus padres tienen autos de lujo como las marcas alemanas de alto prestigio como Audi, BMW, Mercedes-Benz contando la escandinava Volvo, la britanica como Jaguar, las estadounidenses Cadillac y Lincoln entre otras marcas
Los Fresas
Fresa es un término mexicano utilizado también en Centroamérica para referirse a un estereotipo de jóvenes y en ocasiones adultos, cuya forma de vivir es, o aparenta ser, superficial. El término se usa como sustantivo (Fulanito o Perenganito es un fresa). También suele usarse como… adjetivo, aunque en este último caso también es común utilizar la variante “fresón” o “fresoide”. En España se les llama “pijos”, en Colombia se les llama “pupis” o “gemelos”. Y en Venezuela se les llama “Sifrinos”. La palabra fresa, nació en la década de 1960 dentro de la sociedad mexicana para definir adolescentes de mentalidad conservadora, que no bebía y se apegaban a las familias tradicionales (”ósea” nada que ver con el termino que le dan en la actualidad). En la década de 1980 el significado….cambió para describir el estilo de vida de los jóvenes adinerados, aquí ya se vería marcado el estilo de vida de los fresas/Burguesanos.
La palabra se ha popularizado en toda Latinoamérica debido a la presencia de personajes “fresa” en diversos programas de series televisivas. El acento del fresa es diferente al de cualquier tipo de gente, arrastrando siempre la ultima silaba de cada oración, con diferente tonalidad y vocabulario, a veces haciendo uso de palabras en inglés. Pero como todo es un estilo de sociedad marcado por una manera de vida desahogada con lujos y bienestares (Tal vez mucha gente tenga lujos y vivir con los suficientes materiales económicos y no es Fresa, para que logren captar Fresas que el ser fresa es un simple estilo de vida y subsistir) Así es la sociedad de hoy en día.
Frases más conocidas por los fresas:
· ¡Escudo protector actívate! (para manifestar desagrado contra alguien)
· ¡Compra un bosque y piérdete! (para despedir a alguien desagradable).
· ¡Compra una alcancía y ahórrate tus comentarios! (para detener un conversación)
· ¡Ósea hello! (es resaltar la torpeza de un comentario o una acción)
· Me tapo un ojo me tapo el otro… y ¡nada que ver!
· Vas antes de la “W”, porque ni a “X” llegas (para menospreciar a alguien, “X” se emplea para calificar a una persona que no tiene algo que la destaque de entre la multitud).
· Consíguete un mapa y ubícate (cuando alguien anda perdido del tema de la conversación).
· No me hagas perder mi V.I.T. (Very Important Time, tiempo muy importante)
· Súbete al titanic y húndete.
· Fresa, fresa… pero no para tu mermelada (para rechazar a alguien que no es “fresa”).
· ¡Eres una finiiiiiisima persona! (para alabar)
· Ósea Amix…¡Qué súper Uff! (Persona fresa dirigiéndose a su amiga cuando le gusta algo)
Tipos de Fresa
Fresa Farol: Este es muy común y cada vez hay más, nos habla de sus hazañas, viajes, golpizas y de sus gastos innecesarios. Llega a los lugares de con entradas deslumbrantes, viste con ropas caras y lo principal es que la marca se note. No es agradable ni con su madre y menos con sus amigos, le gusta criticar hasta al mejor amigo y piensa que es superior a los demás, terminan llevando a la quiebra a sus papás. Pero eso sí, mientras les dura el dinero la disfrutan…
Fresa Wannabe: De estos hay muchísimos. Se puede decir que más del 40% lo son. No aceptan su posición social o intentan ser de esa forma para ser aceptados por la fresada. Se viste parecido a sus amigos ya que si fuera por ellos no sabrían ni qué ponerse. Va a todos lados porque sabe que todos van a estar ahí. Suele ser buena persona pero enfadoso, intenta caerle bien a todos, es muy difícil descubrirlo. Es decir, Una persona que quiere ser fresa, pero que en el fondo, realmente no lo es.
Fresa Snob: de este fresa no hay muchos, tiene personalidad definida, no le gusta presumir, pero en verdad tiene dinero para hacerlo. Muchos carecen de esta cualidad. El típico que impone modas y lo mejor de ellos es que sus modas siempre son seguidas por los demás; lo que él hace está bien y es el típico modelo de los wannabe. Odiado por muchos estilos de fresas.
Fresa por Error: Es el fresa que vive en una familia bien, sus hermanos son fresas y toda su vida es fresa, pero intenta evitar su destino aunque termina siendo igual de fresa que todos.
Los Chetos
Un cheto es una persona que piensa que tiene mucho dinero y cree que tiene poder sobre los demás (Hay casos, de hecho la mayoría no tienen dinero e igual se creen con poder para mandar por sobre los demás). El estilo musical preferido de los chetos es conocido como Punchi o Música electrónica, "punchi" salió de Chiki pim pim pam panam.
Existe una eterna guerra entre los Negros cumbianchas y los Chetos. Aunque algunas veces una persona cheta cree que es negro y lo único que hace es reafirmar su actitud de cheto resentido.
¿A qué se debe esto?, pues resulta que los chetos inventaron su propio lenguaje des coloquial, así que al escuchar todas las expresiones de un negro cumbiancha como "eh wachín" ellos sintieron que no se podían quedar atrás y crearon el "sorrii gordd". Cambian la "s" por la "z", la "v" por "m" o por otra letra que se les cante, la "c" por "x" y en los casos de "y" ponen "i”. Al estilo
no pueden escribir más de 10 letras sin mandar un número atravesado por ahí, o al final poner una "h" luego de una vocal. Aunque a veces son tan analfabestias que lo escriben luego de una consonante.
El idioma cheto, también, suele llevar muchas palabras que ocultan lo huecos que son (eso es lo que creen) como por ejemplo:
Ósea, tipo, arre, etc.
Las palabras en inglés cuentan como:
Soy una star!
Re fashion tu pelo y tu make up!
Estas palabras hay que incluirlas en las frases y quedaría algo más o menos así:
Ósea i am a star arre naaa mentira, ósea tipo que soy re fashion pero na viste después me dicen superficial y nada que ver! tipo q nada q ver! ósea noooo.
METALEROS / HEAVYS
Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal.
El metal surge a inicios de los 70’s inspirándose en el Blues para crear sus sonidos (vease: “Metal: A Headbanger’s Journey”), aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.
RELACIÓN CON OTRAS SUBCULTURAS
Los metaleros suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos, como los rockeros, Hippies (paz y libertad), Góticos (oscuridad), y Punks (rebeldía), aunque también suelen llevarse mal con ellos ya que el punk rock se desarrolló para detener al Metal e igual a veces con los góticos. Rechazan del mismo modo a las tribus urbanas que por lo que consideran, la banalidad o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos, tienden a chocar con raperos (por su carácter rítmico muy repetitivo), bakalas (por presumir de su estilo y repudiar otros), emos (por su exageración de las emociones) , reggaetoneros (por presumir de un ritmo repetitivo, y machismo), y pijos (también llamados chetos o floggers) (por su prepotencia y por presumir de forma exagerada y egocéntrica de una mayor economía). De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero, pero todos tienen en común la idea de darle un sentido a la música que se escucha, hecho que no respetan ni promueven las anteriores tribus urbanas.
RELIGIÓN
En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos de ella. La iconografía religiosa es absolutamente prominente en algunos subgéneros del metal, pero casi siempre en una manera blasfema. El nivel de desacato por el cristianismo, hace que sean acusados de satanistas. Mientras que la imagen de Satán juega un rol importante en la cultura metal, actualmente se practica muy poco satanismo y el rechazo de la religión organizada puede ser igual de fuerte que por el satanismo, junto con el paganismo y el Wicca.
A pesar de las acciones de tales artistas, la mayoría de los metaleros no apoyan estas creencias y no piensan por ningún medio promoverla. Muchos dicen que aunque puede ser que escuchen la música, no significa siempre que crean en los valores expuestos por los artistas. En algunas partes muchos metaleros suelen ser ateos o Agnósticos.
MANERA DE VESTIR
La forma de vestir de los metaleros fue heredada básicamente del rock siendo el más notorio Judas Priest y posteriormente se agrego vestimenta militar influencias de esto se pueden notar claramente en bandas de thrash metal de los años 80, tales como Metallica, Destruction y Megadeth, usando cinturones de balas en sus conciertos (es probable que las bandas de thrash metal hayan tomado la idea de usar los cinturones de bala de bandas de NWOBHM como Motörhead, quienes incorporaron la bala como parte de su estética desde sus inicios).
Algunos metaleros toman parte de las culturas celta y vikinga. La independencia, masculinidad y el honor es extremadamente importante en este tipo de metaleros, que rechazan la actual cultura de consumista y metrosexual. Los seguidores del glam metal usualmente usan cuero negro y apretado, pero con remeras de colores fuertes y pañuelos por todos lados. A menudo los fans de Folk metal, viking metal, power metal, thrash metal, death metal, black metal y heavy metal se dejan el cabello largo y barba. Algunos usan colgantes y accesorios vikingos y célticos, como hachas o pendientes neo-paganos. En los conciertos, fotos o videos musicales de estos géneros como Turisas o Moonsorrow es común verlos usando una cota de malla, pieles de animales, pintura de guerra y armas de guerra de la alta edad media. Los fanáticos del power metal y músicos como Rhapsody of Fire a menudo visten con ropa de la época del renacimiento y la edad media incluyendo pantalones de cuero negros o marrones apretados y camisas abotonadas de varios colores. La imagen de los bardos y caballeros es una parte muy importante de la forma de vestir para el power metal.
HIPPIES
Hippie es una persona que adhiere a una subcultura con orígenes en el movimiento de contracultura de los años 1960. La palabra hippie se deriva del inglés que solía usarse para describir a la subcultura previa de la Generación Beat que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredo los valores contraculturales de la Generación Beat, crearon sus propias comunidades, escuchaban rock psicodélico, abrazaron la revolución sexual, participaban en activismo radical y usaban drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos para expandir la conciencia
A fines de los años sesenta en EEUU los hippies constituyeron una suerte de moda juvenil para después quedar fuera de moda pero subsiguientes generaciones de neohippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Pequeños enclaves de hippies originales así mismo continúan siguiendo este estilo de vida, mayoritariamente en lugares rurales.
Los “hippies” adoptaban un modo de vida comunitario, basado en el amor y la paz, renegaban del nacionalismo y de la Guerra del Vietnam, tomaban elementos de religiones como el budismo, el hinduismo, y también de las religiones de los indios norteamericanos. Estaban en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media estadounidense. Consideraban el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales y los valores sociales tradicionales como parte de un sistema que, a sus ojos, no tenía legitimidad.
FILOSOFÍA DE VIDA
Los hippies se auto marginaban de la sociedad, buscando formas de vida en común en las que la paz y el amor fuesen los valores más importantes. Esto los hizo oponerse frontalmente a la mayoría de las doctrinas, valores y costumbres comúnmente aceptados.
Por sí mismo el movimiento no tenía un carácter ideológico ni político claramente definido, aunque sus ideas y su modo de vida tienen cierta similitud con algunos aspectos del anarquismo, como, por ejemplo, la vida en comunas.
ORÍGENES
La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir “popular, de moda”. De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un “hipista”, que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En los EE.UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry “The Hipster” Gibson y también uno de los más revolucionarios el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en un periódico de San Francisco, el periodista Michael Fellon usó la palabra hippie por primera vez para referirse a los hippies y a los jóvenes bohemios (al contrario de los viejos bohemios de la llamada generación beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva palabra.
El movimiento hippie tuvo su apogeo en fines de los años 1960 cuando acontecimientos como la Ofensiva del Tet en Vietnam comenzaron a demostrar que la guerra no estaba ganándose. En los años 70 contaban con el desprecio de Nixon por su tendencia pacifista; pero entonces ya está de su lado la mayor parte de la población de Estados Unidos.
LEGADO
Alrededor de 1980, gran parte del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue absorbido por la cultura mayoritaria. La prensa generalista perdió interés en esta subcultura. Por su parte, muchos de los antiguos hippies se integraron en la corriente dominante de pensamiento y los sistemas sociales y económicos de los que habían renegado.
No obstante, otros hippies continuaron manteniendo un compromiso profundo con esta forma de vivir y sus ideales. Como los hippies tendieron a evitar la publicidad después del verano del amor y de Woodstock, surgió un mito popular de que el movimiento había desaparecido, aunque de hecho continuó existiendo en comunidades en diversos países. La evolución de algunas comunas hippies ha dado lugar a las ecoaldeas de hoy, también llamadas “comunas del 2000”.
Aun hoy, muchos de estos hippies se dan cita en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como en el Festival de la Paz.
ESTILO Y COMPORTAMIENTO
El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y la barba notablemente más largos que lo considerado “elegante” en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos.
Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o “anti-higiénicos”, o consideraban aquello “cosa de mujer”. El entonces gobernador de California Ronald Reagan definió al hippie como “un tío con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita”.
Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.
OTRAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A ELLOS FUERON:
* Ropas de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha), etc. Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista»
* Les agradaba tocar y componer música en las casas de amigos o en fiestas al aire libre como en el Human Be-In en la ciudad de San Francisco, California, celebrado el 7 de enero de 1967. Asistían a festivales como el Festival Pop de Monterrey en 1967 y el Festival de Woodstock en 1969. Actualmente, existe el llamado Burning Man Festival.
* Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el desarrollo una conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de la Iglesia cristiana o el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal y obstáculo en la libertad individual. Generalmente, son tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad así como de las relaciones interraciales. También son conocidos por apreciar el placer y por asociar el sexo a valores beneficiosos para las personas.
* Vida en comunas, aunque ya no tan habitual, en libre asociación comunitaria.
* Gusto por la creación de situaciones y la creación de Zona temporalmente autónoma.
* Uso de incienso, tomado esto del budismo zen que promovieron escritores de la generación beat como Jack Kerouac y Aldous Huxley; además de una recuperación de los valores naturales de las plantas.
* En la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante la «experiencia psicodélica»; algo predicado por Aldous Huxley, Allen Ginsberg y principalmente Timothy Leary a principios de los 60. Posteriormente esto se asocio con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa. Los hippies también a veces suelen consumir drogas duras como alcohol, cocaína, etc. pero usualmente se prefiere las drogas psicodélicas e inclusive a veces se critica la tendencia del alcohol a provocar la violencia así como las consecuencias adictivas de drogas como la cocaína y la heroína.
* Gusto por escuchar, interpretar y componer rock psicodélico, rock progresivo, música folclórica local, folk-rock, y más recientemente Música New Age, psytrance o psybient. De todas formas suelen escuchar más géneros de música que en algunos casos comparten valores y estéticas similares al hippismo o la psicodelia como la música New Age o el reggae o inclusive otros con visiones y perspectivas más lejanos aunque las tendencias principales de gustos musicales son éstas.
PUNKS
El término inglés “punk” tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando “basura” o a personas (significando “vago”, “despreciable” o, también, “basura” y “escoria”. Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los “punkies” (o “punks” se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n’ roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.
Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.
FILOSOFÍA PUNK
El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales.
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70’s, los “punks” tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de “There is no future” (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza del punk.
* Puede resumirse en “hazlo tú mismo”, “hazlo a tu manera”, (en inglés “Do It Yourself”)
* Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
* No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.
* Pensar por ti mismo.
El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filosófica e idealista y para nada estilista.
SKINHEADS
Los skinheads surgen en Inglaterra en la década del 60, como descendientes del movimiento mod. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters, las peleas callejeras, el soul y el Rythm & Blues.
También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban Ska, rocksteady y luego reggae. A partir de 1962 con la independencia de la isla, muchos jamaiquinos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los Mods se sintieron atraídos por la música jamaiquina y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban.
A mediados de los 60´s, el Hippismo y el flower-power empezaron a invadir el movimiento Mods, y muchos de los antiguos mods se convirtieron en hippies.
A la par, otros antiguos modernistas, molestos con el cambio de antiguos compañeros se aferraron a sus gustos por la música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady. Y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva por lo que se les llamó hard-mods. Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas cosas sacadas de los rude boys jamaicanos, como el hecho de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en Jamaica, debido a lo caros que eran por aquel entonces los pantalones)
En esos grupos de hard-mods, se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, spy kids, peanuts) hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.
Al igual que los antiguos Mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es así que al reggae que hacían los jamaiquinos en Inglaterra se le empezó a llamar “skinhead reggae“. Su vestimenta era más “proletaria”, consistiendo en chaquetas abombadas o “bombers”, camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skins se convirtieron en hooligans.
Lo que unía a los skins era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta así como por el fútbol y la violencia. Además por lo general compartían ciertos valores como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (autodisciplina, trabajo duro). No eran una agrupación política como algunos creen y en la mayoría de los casos, la política no era un tema muy importante en sus vidas. Si bien algunos votaban al Partido Laborista (de izquierda).
En cuanto al racismo hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que todos los skins compartieran en esa época. Los skinheads como grupo no eran ni racistas ni antirracistas sino que esta postura dependía de cada uno. Además la actitud con respecto a las otras razas era contradictoria; mientras se mantenía una buena relación con los jamaicanos (negros) y se escuchaba su música, también se debe recordar los enfrentamientos que tenían con los inmigrantes, sobretodo pakistaní (los famosos Paki-bashing).
La explicación a esto es que los inmigrantes jamaiquinos se adaptaron sin problemas a la cultura inglesa mientras que los pakistaníes venían con un profundo resentimiento y odiaban todo lo inglés. Esto hizo que, se separara esta cultura en dos partes: nazi-skinheads, que se distinguían por el orgullo a su país y el racismo; y los Skinheads SHARP, Skin Heads Against Racial Prejudice (Skin Heads contra el Prejuicio Racial), en los que prevalece la cultura del espíritu del 69, antirracismo y solidaridad.
Luego de un tiempo, el movimiento se empezó a desvirtuar. Muchos jóvenes se hacían skinheads sin tener idea de lo que significaba. Además la violencia llegó a límites exagerados por lo que hacía 1972 los skins desaparecieron casi completamente debido a la represión policial.
Hacia 1971 la presión era tanta que el movimiento skinhead comenzó a decaer seriamente. Muchos se alejaron totalmente y otros dejaron crecer un poco su pelo y comenzaron a vestir a la vieja como mods para no ser víctima de la presión policial y de los medios de comunicación.
Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y en su forma de vestir. Uno de los referentes cinematográficos para muchos skinheads es la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess) que muestra las aventuras y desventuras de una especie de mod futurista cuya vida gira en torno a la música y la violencia, para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.
LA MÚSICA
La música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip, ‘Desmond Dekker’ o John Holt hasta el Oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects, Last Resort o The 4 Skins.
Los skinheads de ideas fascistas escuchan RAC (Rock Against Comunism, Rock Contra el Comunismo), una versión del Oi! que tiende al rock y el heavy-rock, con letras de tendencia nacional-socialista, recuerdo de batallas pasadas (normalmente las que tuvieron victoria del fascismo y nacionalsocialismo en la Segunda Guerra Mundial), promoción de la cultura tradicional europea y los ideales racistas y, en menor número de casos, racialistas. Cabe destacar a Skrewdriver, grupo liderado por Iván Stuart y pionero en el rock nacional-socialista.
En España, el primer grupo de música explícitamente skinhead fue Decibelios, aunque actualmente los grupos más conocidos son Batallón de Castigo, División 250, Estirpe Imperial en el panorama de skins nazis, entre otros grupos de menor influencia. En el lado antifascista destacan grupos como Kaos Urbano, Oi! The Arrase, los mostoleños Non Servium y NúcleoTerco y los catalanes Inadaptats y Opció K-95, entre otros. Sin embargo, en Estados Unidos se ha visto un auge en el hardcore de corte racista, llamado hatecore, con bandas como Angry Aryans.
En Latinoamérica también hay grupos tanto fascistas como antifascistas, destacando entre los primeros principalmente los chilenos Odalsieg. En el panorama antifa destacan más grupos, como los colombianos Kommintern 43 o Guardia Bermellón. En Chile también destaca una banda muy conocida en otros países de habla hispana, y es Curasbun Oi!, de las más veteranas en el género en este continente.
En la ciudad de México se encuentran (aunque recién desaparecidos) “Los Gravediggers”, banda que se remota al verdadero movimiento Skinhead interpretando excelente Skinhead Reggae como se hacía en Inglaterra a principios de los años 70.
LA MUJER EN EL MOVIMIENTO
Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paulatinamente, éstas eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como “skingirls” o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, botas, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres o el pelo muy corto aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto. A este tipo de corte de pelo se le llama “Chelsea”, nombre inspirado en las primeras skinhead girls.
GÓTICOS
Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. Saben que no pueden cambiar al mundo y por eso no lo intentan. La mayoría de estos “nuevos románticos” tuvo una infancia solitaria o de rechazos. Conocer su historia puede ayudar a comprender el por qué de esa vestimenta que tanto llama la atención y saber que hay detrás de esas máscaras pálidas.
Fueron denominados los “nuevos románticos“, pues su cultura nació del Romanticismo del siglo XIX. Comúnmente se los asocia con cultos satánicos, con la muerte y la depresión. La sociedad no los entiende, pues piensa que sus ideales carecen de fundamento. Ellos aprecian los recovecos más oscuros de la mente humana y buscan la belleza donde otros encuentran nostalgia.
Se denominó góticos a algunos pueblos germanos que ocuparon una parte de Europa en la Edad Media. Más tarde, en el siglo XIX, se llamó así a un movimiento artístico cuyo estilo arquitectónico dejaba de lado la idea de fortaleza y daba paso a una belleza magnífica.
El Romanticismo surgió en la primera mitad del siglo XIX en Europa Occidental. Este tipo de arte se caracterizaba por expresar estados de ánimo y sentimientos profundos, y por eludir la claridad. Lord Byron y Mary Shelley, que relataban sus historias en lugares lúgubres, crearon una rama del Romanticismo más siniestra y melancólica que más tarde fue conocida como Gótica. Es por eso que hoy se conoce a estos autores como los dos primeros góticos de la historia.
TERMINOLOGÍA EN LA SUBCULTURA
En los ‘90, el término “gótico” y las fronteras de la subcultura gótica se volvieron más borrosos. Nuevas subculturas de jóvenes, o tribus urbanas, emergieron o se hicieron más populares, algunas siendo relacionadas con el movimiento gótico por la sociedad y los medios. Esta relación se debió principalmente a similitudes en la apariencia y la estética de las tribus urbanas, más que por los géneros musicales de las bandas asociadas a los diferentes grupos urbanos. A medida que pasó el tiempo, el uso del término gótico se fue extendiendo aún más en el habla popular, llegando a ser utilizado para definir grupos que no tenían los mismos gustos musicales, ni en la estética a la cultura gótica original. Esto dio origen a una jerga gótica que algunos góticos utilizan para etiquetar a diferentes grupos –o a sus miembros-, al movimiento gótico. Entre los que se incluyen Darks, Darkies, darketos principalmente en México, países sudamericanos e Italia, “Mallgoths” o “NeoGoth” en los EE. UU., Grufties en Alemania, “Gogan’s” en Australia o “Spooky Kids”, “Mosher’s” o “Mini-moshers” en Gran Bretaña. Otros términos más positivos como “mini-goths” (pequeños góticos) o “baby bats” (murciélagos bebes) son a veces usados por los góticos angloparlantes más grandes para describir a las nuevas generaciones de jóvenes góticos que muestran un potencial para crecer dentro del grupo. El predominio de información basada en el lenguaje utilizado en la Internet, de algún otro modo ha distorsionado dramáticamente la percepción de estos términos.
La relación de estos grupos jóvenes con los góticos más viejos, varía. Algunos, en primer lugar, se ofenden de ser llamados góticos; mientras que otros prefieren unirse a la subcultura existente en sus propios términos. Sin embargo, otros simplemente prefieren ignorar su existencia, y deciden apropiarse del término gótico para ellos mismos y redefinir la idea de gótico según su propia imagen. Aún dentro de la original subcultura, haciendo más difícil de precisar la frontera de esta misma.
MÚSICA GÓTICA
Las bandas que comenzaron el movimiento del Rock gótico y el deathrock eran unas pocas en cuanto a número: Bauhaus, Siouxsie & the Banshees, The Cure, Southern Death Cult, Sex Gang Children, 45 Grave, UK Decay, The Virgin Prunes, Alien Sex Fiend y Christian Death. Joy Division, Echo & the Bunnymen, Dead Can Dance, Adam and the Ants y Killing Joke, también han sido relacionadas con este inicio del género.
A mediados de los años 80, las bandas empezaron a multiplicarse y a hacerse más populares, entre estos nuevos grupos se cuentan The Sisters of Mercy, The Mission UK, Xmal Deutschland, The Bolshoi y Fields of the Nephilim. Los años ’90 vieron un crecimiento aún más grande de las bandas de los ’80 y el surgimiento de nuevas. Factory Records, 4AD Records y Beggars Banquet Records lanzaron mucha de esta música en Europa, mientras que Cleopatra Records entre otros hicieron lo propio en EEUU, donde la subcultura gótica creció especialmente en Nueva York, Los Ángeles y Orange County, California, con muchos clubs nocturnos presentando noches “góticas/industriales”. La popularidad de las bandas del sello 4AD resultó en la creación de un sello similar en EEUU: Projekt Records. Esto produjo lo que coloquialmente se conoce como “Música Etérea (Ethereal)” un subgénero de la Darkwave.
A mediados de los ’90, los estilos de música que se escuchaban en los lugares a donde concurrían los góticos variaba desde el Rock gótico, el death rock, la música industrial, EBM, ambiente, música experimental, Synthpop, shoegazing, punk rock, el rock glam de los ’70 (no confundir con la posterior música glam), Indie rock y hasta la música dance de los ’80. Esta variedad fue resultado de la necesidad de maximizar la asistencia de todos fuera de la escena de música alternativa, particularmente en los pueblos pequeños, y debido a los gustos eclécticos de los miembros de la subcultura; pero también señaló nuevos cambios en la actitud.
El otro desarrollo significativo de los ‘90s fue la popularidad de las bandas de electrónica bailable como VNV Nation, Apoptygma Berzerk y Covenant en la escena gótica. La aparición de lo que ha sido llamado la música y el estilo Cybergoth (que tiene mucho en común con el techno/synthpop y el EBM, Electronic Body Music), causó duras divisiones entre sus fans y los que estaban firmemente sujetados al modelo más guitarrero del rock gótico. Bandas con un sonido propio de la darkwave o aquellas como The Crüxshadows, las cuales combinan sonido electrónico y rock gótico, atrajo a ambos lados, hasta cierto punto.
Los años más recientes han visto un resurgir en el sonido del punk positivo (“positive punk”) y el death rock; en reacción al sonido EBM, el futurepop y el synthpop, el cual habían seguido muchas bandas góticas. Bandas con un sonido gótico más antiguo como Cinema Strange, Bloody Dead and Sexy, Black Ice y Antiworld se están tornando muy populares. Nights like Ghoul School y Release The Bats promovieron fuertemente el death rock, y el Drop Dead Festival generó muchos fans en todo el mundo.
Hoy en día, la escena musical gótica creció principalmente en la zona de Europa occidental, especialmente Alemania, con grandes festivales como Wave Gotik Treffen, M’era Luna (festival) y otros atrayendo decenas de miles de fans.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
A medida que la subcultura se iba estableciendo, la conexión entre lo gótico y la ficción de terror se convirtió en casi un cliché; al punto de que muchos góticos aparecían como protagonistas en novelas y películas de terror. Por ejemplo, El cuervo tomaba directamente elementos del estilo y la música gótica. Las películas de Tim Burton, presentan en su gran mayoría personajes góticos o inspirados en la cultura, especialmente Beetlejuice – protagonizada por Lydia, una adolescente gótica-, Eduardo Manostijeras, Pesadilla antes de Navidad, La leyenda del jinete sin cabeza, La novia cadáver y Swenney Todd. Muchas de estas películas acercaron al “gran público” a la escena gótica. La serie de libros de Anne Rice “The Vampire Chronicles” y algunos juegos de rol Vampiro Mascarada inspirados en la música y la cultura gótica sirvieron para extender el movimiento gótico. También contribuyeron él anime y el cyberpunk, especialmente Matrix, a aumentar el interés en la subcultura. La influencia del cyberpunk dio como resultado el cybergoth.
Los medios de difusión masiva de información si bien han esparcido la cultura gótica, han hecho más daño que bien, hoy en día a los góticos se les mira con odio o miedo todo esto debido en gran parte a la mala información que distribuyen estos medios desde especulaciones hasta relaciones mal hechas que han llegado a afectar la cultura como tal vendiéndola a su público y al mismo tiempo desacreditándola y desfigurándola, elementos como el satanismo que se marca en algunos que se auto denominan góticos se debe principalmente a esta información mal distribuida e interpretada de manera errónea.
IDEOLOGÍA GÓTICA
Definir una ideología para la subcultura gótica es difícil por varios motivos. El primero es que si bien existen patrones, aspectos comunes en casi todos los góticos, cada miembro define su propia concepción de la subcultura, es decir, cada uno define lo que significa ser gótico. Por otra parte, el otro problema se basa en que a menudo la ideología gótica es de naturaleza “apolítica”. Mientras que el desafío a las normas sociales era un “negocio” muy arriesgado en el Siglo XIX, hoy en día es bastante menos radical. Así, la importancia actual de la rebelión de la subcultura gótica es limitada, principalmente porque la cultura gótica ha sido asimilada por el comercio masivo y despojada de su identidad como cultura, pasando a ser un objeto de ventas más del capitalismo occidental. A diferencia del movimiento hippie o el punk, la subcultura no tiene un pronunciado mensaje político y no llama explícitamente al activismo social. El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad (al estilo underground), una antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo, aunque estas ideas no son comunes en todos los góticos. La ideología gótica está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente compartidos, que en ideas éticas o políticas claramente definidas. Sin embargo, debido a que dentro de esta cultura existe cierto gusto por la filosofía de corte disidente, algunos góticos pueden tener tendencias políticas personales que van principalmente desde el anarquismo (o aproximaciones a este) al liberalismo social; pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo, aunque parcialmente les pueda parecer relevante el factor político por las implicaciones disidentes de su filosofía cultural. Pese a todo, una afinidad política es generalmente vista como una cuestión de conciencia personal, y, al contrario del movimiento punk, hay pocos choques entre ser gótico y tener una tendencia política.
El valor que la gente joven le otorga al movimiento se evidencia en el hecho de que la subcultura aun sigue existiendo, después de que otros movimientos de los años 80 como los “New Romantics” han desaparecido.
ELEMENTOS RELIGIOSOS
Mientras que no hay una conexión religiosa en común que vincule con la subcultura gótica, el imaginario espiritual, sobrenatural y religioso han jugado un rol importante en la estética, las canciones y el arte visual.
En particular elementos estéticos del catolicismo juegan el principal rol en la cultura gótica. Las razones de vestir con esta imaginería, varían entre particulares, y abarca expresión de afiliación religiosa, sátira, o simplemente efecto decorativo.
Los góticos a menudo son estereotipados como satanistas. Sin embargo, esto es equívoco, el verdadero Gótico rara vez tiene tendencias satanistas. La subcultura gótica contiene una gran diversidad de creencias religiosas y laicas. Muchos góticos buscan liberarse de lo que ellos ven como las limitaciones de los sistemas tradicionales de creencia religiosa, y adoptan el laicismo, o un acercamiento New Age a la espiritualidad. Un gran número de góticos adhiere al ateísmo o al agnosticismo. El interés en Wicca, el neopaganismo, el espiritualismo y el ocultismo entre los góticos parece ser mayor que en el resto de la gente. Sin embargo, muchos góticos siguen religiones mundiales como el Cristianismo-católico, el Cristianismo-protestante, el Cristianismo-ortodoxo, el judaísmo, el Islam, el hinduismo y otras.
CRÍTICAS E INTOLERANCIA
Al igual que otros estilos de vida alternativos y otras subculturas urbanas, la subcultura gótica ha recibido varias críticas. La intolerancia con la subcultura gótica va desde miradas de disgusto a agresiones. La fascinación del grupo con la belleza bizarra ha provocado ocasionalmente en la opinión pública cierta preocupación por el bienestar de los góticos. Los medios ocasionalmente relacionan erróneamente a los góticos con el satanismo, creando un prejuicio de que los góticos son “maliciosos”. Eventos como la masacre de Columbine, realizada por dos jóvenes incorrectamente relacionados con la subcultura gótica, reforzaron estos prejuicios. Los reportes, equivocados acerca de las raíces de la masacre, crearon una serie de prejuicios contra la comunidad gótica en los Estados Unidos; al igual que la masacre de Carmen de Patagones generó una serie de prejuicios contra los góticos/darks en la Argentina, así como contra artistas como Marilyn Manson.
GÓTICO – DARK
La confusión entre gótico y dark se da con mayor frecuencia en países de Sudamérica. La razón, es que se han utilizado estas dos palabras para referirse al mismo género musical (y al estilo de vida que lo acompaña) creando la ilusión de que son dos corrientes distintas. Muchos góticos se refieren al dark como poseurs de estilo, ya que consideran que los mismos sólo llevan la estética gótica para llamar la atención, por lo general escuchan bandas musicales muy comerciales y otras no relacionadas con el estilo gótico.
EMOS
Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, “emo” puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.
ORÍGENES
Una persona que se considere “emo“, fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en “problemas emocionales”. Durante más de una década, el término “emo” fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años ’80; sin embargo, durante los años ’90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.
SIGNIFICADO DEL TÉRMINO
El término “emo” también se ha utilizado estos últimos años en Internet por parte de ámbito diversos; como forma de insulto, viene a significar memo o gilimemo especialmente hacia los que parecen emocionalmente inestables. Similar a la blasfemia popular, tiende a ser utilizado como insulto general aun cuando no es directamente aplicable. Otros utilizan el término “emo” para describir una sensación de depresión. En inglés el término ‘emo’ también se utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa “emotive”, que significa afectiva o emotiva.
Estos “enfrentamientos” subculturales tienen un carácter trivial puesto que se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por lo que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas juveniles. También pueden incluir un debate sobre ideologías o formas de ver la vida o “actitudes” que de uno u otro “bando” endosan como “inherentes” a las subculturas, con la dificultad que supone definir esto.
VESTIMENTA Y MODA EMO
Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los “góticos”, suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.
* Zapatos Converse o Vans
* Buzos ajustados al cuerpo con capucha
* Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
* Jeans de color negro entubados
* Riatas de taches
* Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
* Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
* Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
* Colores: rosado y negro principalmente
* Algunos ‘Emo’ se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
* Muestran los boxersCine y Televisión
CINE Y TELEVISIÓN
Los emos sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño mundo de Jack.
En la mayoría se trata de películas de tipo drama-romántica y películas con estética gótica, pero a la vez con un cierto contenido “emocional”. Sienten aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo en la película animada The Nightmare Before Christmas o como es llamada en su versión en español “Pesadilla antes de Navidad” (“El extraño mundo de Jack” en Latinoamérica). Su personaje principal, una calavera animada llamada Jack, el “Rey Calabaza”, se ha convertido en todo un símbolo y personaje para la comunidad Emo. “La Novia Cadáver (España) o El Cadáver de la Novia (Latinoamérica)” también se ha convertido recientemente en otra de las películas insignia Emo.
También últimamente se está viendo gran cantidad de citas al personaje de South Park, Kenny McCormick, cuyos colores contrastan muy bien con los colores oscuros (Kenny usa ropa naranja).
En lo que se refiere a actores, Johnny Depp se encuentra entre sus favoritos, posiblemente el primero, especialmente debido al hecho de ser amigo de Burton y de haber dado voz al personaje principal de “La Novia Cadáver” (“El Cadáver de la Novia” en Latinoamérica), así como por su interpretación en la película Charlie y la Fábrica de Chocolate y Eduardo Manos de Tijeras. Aunque cabe destacar que de ninguna manera estas películas están relacionadas directamente a este estilo de vida. Sin embargo esta característica es retomada de los elementos del underground “gotico”, y no es por tanto característica de la moda emo.
AUTOFLAGELACIÓN
Existen “emos” que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de “emos” se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes “emo” se cortan los brazos.
DIFERENCIAS
Por un lado están los “emos” que manifestan que lo suyo es genuino. Del otro lado, están los que son tildados peyorativamente de “posers” /calificativo negativo que alude a los “emos” que son “pura pose”
SU MÚSICA
Es difícil hablar de la música ‘Emo’ pues los seguidores de las bandas ‘Emo’ son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta “casposearla”; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no ‘Emo’.
Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo ‘Emo’, sin embargo, la comunidad ‘Emo’ ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.
En términos generales, ‘Emo’ es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música ‘Emo’ son el ‘Emo punk’ y el ‘Emocore’. Algunos indicios del nacimiento de la música ‘Emo’ se remontan a los años 80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.
Algunas bandas Emo en el mundo:
* Program The dead
* Lostprophets
* The used
* Afi
* Strung out
* Kids in the way
* The almost
* Fightstar
* Hawthorne Heights
* Jimmy Eat World
* Sunny Day Real Estate (o SDRE)
* Planes Mistaken for Stara
* The Get Up Kids
FILOSOFIA EMO
* Para los que se hacen llamar ‘Emo’, su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser ‘Emo’ deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado “casposo” o “lámpara”.
* De igual forma, para ser ‘Emo’ es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
* Asimismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
* Los ‘Emo’ viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
* Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubre lechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
*Los ‘Emo’ no creen en religiones ni en dioses.
*Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
* Las parejas sentimentales deben ser también ‘Emo’. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el ‘Emo novio’ está llorando, la ‘Emo novia’ debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El ‘Emo novio’ deberá regalarle a su ‘Emo novia’ un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
FLOGGERS
Se conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog, un sitio web donde se postean fotos y comentarios. Surgida del estilo glam, se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida
ESTILO
El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings), remeras amplias con cuello en V con colores fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas. También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo último en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras épocas.
MÚSICA
Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas.
VOCABULARIO
Entre los términos empleados usualmente para firmar sus comentarios, se encuentran: carita ruborizada, para expresar vergüenza, pena, etc., effeame, para indicar al destinatario que agregue su fotolog o metroflog como “favorito” al suyo y “ah re” una frase típica que usan la mayoría de las personas, (sin ser floggers) que resalta o hace notar la frase dicha anteriormente.
FOTOLOG
La palabra Flogger proviene de Fotolog, un sitio web para postear o subir Fotos para mostrarlas al público. La popularidad de un flog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.
CURIOSIDADES
Un caso muy particular se vivió hace unos meses, cuando se descubrió el Fotolog de la hija de la presidenta de Argentina, llegándose a conocer datos íntimos y familiares de la joven, llamada Florencia, apodada florkey; suscitando interés nacional e internacional. Posteriormente, y a pedido de sus padres, Florencia procedió a cancelar su subscripción a su flog.
CRÍTICAS DE LA SOCIEDAD
El hecho de ser o considerarse un flogger ha sido criticado desde algunos sectores sociales haciendo hincapié en la sobreexposición de los adolescentes, señalando la particularidad de la publicación de fotos sugerentes, o en algunos casos escasos de ropa, ya que Fotolog no presenta un filtro para su protección, ni requiere una edad mínima para su registración. Sin embargo, si bien existe la posibilidad de postear ese material, es poco frecuente, ya que tales fotos son borradas por parte de los administradores del sitio y suelen causar el cierre del flog.
El fenómeno también es criticado por poder resultar tendiente a la frivolidad y superficialidad. Los floggers suelen ser catalogados como estereotipados y seguir un patrón común de conducta y estilo, por lo cual suelen ser motivo de burla o rechazo por parte de otras tribus urbanas, principalmente desde los Cumbieros, como también de los Metaleros.
CHAKAS
Son en su mayoría NINIS (Ni estudio, Ni trabajo), pero algún bajo porcentaje trabaja en negocios familiares.
Muchos chakas aseguran (con muchas faltas de ortografía) que ser Chaka es lo mejor, sin embargo yo tengo algunos puntos que pueden apelar a esto.
MUSICA
Los sonidos o ritmos que escuchan carecen de toda belleza, calidad, aporte y sentido (El reggaeton y perreo principalmente)
VESTIMENTA
"Marcas" en versiones piratas como Bayby pat ( Baby Phat) Jordian (Jordan), Dulce Gitana (Dolce Gabbana) y mi favorito TUS (Tous), Nacoste (Lacoste) son sus preferidos (no estoy a favor del "mundo de la moda" pero no entiendo la fascinación por traer ropa pirata y de mala calidad en lugar de comprar ropa mexicana, de mejor precio e impulsando una economía perdida.
MONA
Se introducen al mundo de la "mona" pensando que es muy "chingon" apestar y estar drogado, aparte inducen a los niños y a su vez causan la cadena: "Mona para mi, mona para el morrito, mona para todos"
RELIGIÓN
Tiene una supuesta fascinación por San Judas Tadeo, por supuesto ellos ignorantes de su historia, origen y quizá el sentido el cual las personas genuinamente devotas acuden cada 28 de todos los meses a la Iglesia de San Hipólito (MX-DF) a esto sumado de la "mona", el alcohol y el desastre que causan en el transporte esos días en específicos (quien no me crea viaje por la línea 1 del metro los días 28 y verá de lo que hablo)
La iglesia católica encontró vulnerable su grupo y ahora se aprovecha de su falta de educación/conciencia para recabar más dinero para su negocio. Descartado por supuesto que no saben del pasado oscuro de los católicos en México; asesinatos de indígenas con tal de evangelizar, santa inquisición, riquezas, pedofilia, etc.)
CHOLOS
El origen de los cholos nace en la Frontera Norte, que llega después a México a principios de los 70 y que es heredero directo del movimiento Chicano de los años 60 en L.A. (Los Ángeles) California E.U., surge como una marca de identidad nacional y resistencia social, cultural y política de la población mexicana que vive desde hace siglo y medio en E.U., para defenderse frente a una cultura anglosajona que trata de imponer rasgos fuertemente racistas contra la población latina.
Los Cholos presentan una muy variada gama de características que los diferencian de las otras tribus urbanas de México, entre ellas:
· Los pandilleros, cholos mexicanos son descendientes de Lex Luttor y por esa razón carecen de cabello
· Solo en caso de tener cabello el tipo de peinado se realiza hacia atrás para demostrar que son creaturas decentes y elegantes
· Practican el asalto a mano armada como deporte
· Los encuentras en varios colores diferentes
· Son vegetarianos, pues se fuman las plantitas de su jardín
· En algunos casos pueden romper su dieta y comerse a su presa
· Se les suele encontrar en lugares obscuros a altas horas de la noche conversando con su otro yo
· Son violentos y solo un 15% de ellos se puede domesticar
, crean de una a dos discografías y mueren a las 3 semanas.
· Se caracterizan por la frase: el poder de la droga abre la mente.
· Son los mejores comerciantes ya que los encuentras en la calle vendiéndote todo tipo de
en la calle como: vajillas, cubiertos, A-K 47, celulares, y hasta juguetes
· Son 100% católicos y lleva en sus vestimentas la imagen de la virgen morena, el papa nazi y el profeta Samuel (sea quien sea)
· Se caracterizan por llevar a cabo carreras ilegales de autos, hacer apuestas y atropellar
· Se oponen a la teoría de una realidad alterna
· Tienen pensado dominar al mundo para el año 2012
· Hacer grafiti ilegal con leyendas como liberen al Tíbet y Paquito
· Se depilan los bellos de las piernas
· Los cholos sureños (13) golpean a los cholos norteños (18), los cholos sureños y norteños unen fuerzas para golpear emos
· Apoyan el calentamiento global, ya que el humo que producen al ingerir desperdicios radioactivos producen un efecto invernadero
· En caso de ser cantantes se hacen llamar DIABLO, DEMONIO, SATANAS, PELON, EL ASESINO o el NAZI NEGRO
· Los fines de semana suelen hacer carreras de caballos con nitro y low rider.
· Se enfadan con demasiada facilidad, nunca veas a un cholo directamente a los ojos, en caso de ser así, ve rezando llama al chapulín colorado y pensando quien le dará de comer a tu gato...
· Aparte de su terminología propia, existe otra forma muy propia de ellos al hablar: la inútil duplicación de algunas consonantes.
HIPSTERS
Es una cultura o tribu urbana que se caracteriza por adoptar un estilo de vida con gustos e intereses asociados a lo vintage, lo alternativo y lo independiente.
Los hipsters están en contra de las convenciones sociales y rechazan los valores de la cultura comercial predominante (el mainstream), en favor de las culturas populares locales. En este sentido, poseen una sensibilidad variada, inclinada a estilos de vida alternativos, que van desde preferir la comida orgánica hasta beber cervezas de elaboración artesanal.
Visten de modo extravagante, con un look inusual y una interpretación de la moda muy irónica. Combinan prendas de ropa usadas en muchas capas pero con un estilo moderno y vintage. Han rescatado algunos accesorios antiguos, como los sombreros de ala, los lentes de sol al estilo wayfarer, los pantalones de pitillo y los estampados con lunares o con patrones a cuadros.
Son personas con menos de 30 años, por lo general de clase media y media alta, que viven en las grandes ciudades del mundo. Algunos los ven como gente muy auténtica, para otros, son gente desagradable y ridícula, con mala apariencia, y creadora de combinaciones desastrosas.
hipster es una palabra del inglés cuyo uso data de 1940, cuando era usada como un equivalente del término hepcat, un estilo o moda asociado al ámbito del jazz. Para su adaptación al idioma español, es aconsejable escribirla en redondas y con tilde en la i: hípster
Características de los hipsters
A los hipsters les encanta:
· Escuchar música jazz e indie, músicos del estilo de Tom Waits, Bob Dylan o Devendra Banhart, y bandas de rock alternativo;
· Ver películas clásicas y de cine independiente;
· Ir a las ferias de ropa usada y objetos de segunda mano;
· Visitar galerías de arte y museos;
· Tener las últimas novedades tecnológicas;
· Usar las redes sociales para comunicarse, publicar fotos, compartir música, videos, etc;
· Usar anteojos con marcos grandes hechos de plástico;
· Luchar por el medioambiente.
En cuanto a la moda, los hombres hipsters suelen usar pantalones de pitillo y las mujeres hipsters leggins o "malla".
La gran paradoja de la cultura hipster es que, al popularizar su propia tendencia, que consiste en un constante rechazo hacia las modas dominantes y una búsqueda de patrones de vida alternativos, se ha convertido, a sí misma, en todo aquello que rechaza, es decir, un movimiento no hipster.
Significado del triángulo hipster
El triángulo es el símbolo que más se asocia a la cultura hipster. Como tal, es una forma geométrica básica con múltiples significados de trascendencia mística. Principalmente, representa el número tres, el número de la divinidad, de la Santa Trinidad. Asimismo, se relaciona la trinidad con los niveles de conexión del ser con el cielo y la tierra. El tipo de triángulo más usado es el equilátero, es decir, el que tiene sus tres lados iguales, pues este simboliza la armonía, la divinidad y la proporción.
ROCKEROS
Esta es una organización que se inicio en la década de los 50 como imitación a la estética de la película "el salvaje", en esta época aun no eran tan conocidos. Su ideología es tradicionalistas, individualistas y endogámico Su manera de vestir es con ropa de cuero especialmente negra, pañuelos, cadenas y utilizan frecuentemente motos. Su peinado se caracteriza por tener el cabello largo. Estos seres Rockerus Rockanrolensis, se ven todos los días, de día y por la noche. Y son una especie resaltada desde los 50's, y han cambiado conforme la época, y evolucionado.Actualmente la cultura rockera es una de las más extensas en nuestro país, muchos jóvenes se integran a esta cultura por las características de pensamiento de la misma. Se caracterizan por ser conocidos por todo el mundo desde los 50's, rompiendo leyes y montando sus Harleys, tomar cerveza en bares y lucir una camisa de fondo negro con su chaqueta. Algúnos usan camisetas de Pink Floyd, The Doors, The Beatles, The Faces. Muy notorios por sus melenas Rockeras, y su carácter sereno y pacifico a menos que sea molestado. En general sino está montando su Harley o en un tour de 1 año con la banda Greatful Dead, están en los bares fumando cigarrillos y tomando cerveza, Su Hábitat
Acaso has visto a alguien más Rockero?
El Rockero está presente en todo el mundo desde hace ya décadas. En todo el mundo hay miles de millones esparcidos en cada país del globo terráqueo.
En países de habla inglesa conocidos como Rockers, y en Latinoamérica Rockeros como ya se ha dicho. Su vestimenta consiste en pantalones negros muy pegados como los de Jim Morrison y camisas negras por completo. Están los que usan sus camisas de Pink Floyd, ¨Los Beatles, ¨The Doors¨, ¨Creedence¨, etc. Beben mucha cerveza fuman cigarrillos, montan sus motocicletas y su rebeldía aparta a golpes al que se le oponga.
Cuando el día termina, y se escuche un motor, no es el nuevo coche de el de alado, es un Jinete que va a todo galope hacia un destino no conocido, y no sabrás que te ataco cuando despiertes, y no sepas por que estas desmayado, tranquilo no eres ni el primero ni el último en ser atacado por un Rockero.
Si el Rockero no está en su bar habitual fumando sus cigarrillos y sus ordes de botellas de cerveza, tal vez está aplicando un mandamiento Rockero:
Sexo, Drogas y Rock & Roll!!!
LOS MERMAN
Los merman son hombres que tiñen su barba de colores vivos. A veces, además de la barba también se tiñen el pelo de la cabeza, las cejas y de otras partes del cuerpo.
· Origen: La palabra merman viene del inglés, y en plural se escribe mermen. En español la traducción de merman sería algo así como “hombre-pez” o “hombre-sirena”.
El concepto de merman tienen un origen mitológico: eran criaturas legendarias similares a las sirenas, pero de género masculino.
En la actualidad, la moda de los merman (a veces también llamados tritón) se extendió por Estados Unidos y Europa el verano de 2015, y se caracteriza por hombres con barbas largas y pelo de la cabeza teñidos de colores vivos. En la mayoría de referencias que se habla de ellos, se los categoriza como una subtendencia de la moda hipster.
· Intereses y actividades: El estilo merman o “merman style” se caracteriza por teñirse de colores atrevidos el pelo. Teñirse de estos colores atrevidos antes estaba generalmente asociado a las mujeres, y posteriormente también a parte de la comunidad homosexual. En la actualidad, al igual que pasó con otros estilos (ver por ejemplo el caso de los metrosexuales) la moda se ha extendido a jóvenes de todo tipo.
· Atuendo característico: El aspecto físico de los merman es similar al de los hipsters en la forma de vestir, con la diferencia de que sus largas barbas y pelo de la cabeza está teñido de colores muy llamativos, a veces de color “fosforito” como por ejemplo azul cielo, violeta, verde nuclear, plateado o rosa. Otras veces se pueden ver pelos teñidos de varios colores a la vez por zonas o por mechones de pelo. Además, los peinados suelen ser llamativos, con tupés, pelo largo y cortes de pelo a la moda.
Hip-Hop: Historia del hiphop
El punto de partida del fenómeno del hip hop en nuestro país se puede establecer con el estreno de las películas "Beat Street" (1984) y "Breakdance" (84), esta última con su secuela "Electric Boogaaloo" (85). La proyección de estos films, junto a la influencia de los jóvenes negros americanos que residían en nuestro país, fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir. Este estilo de baile llegó mucho antes que otras manifestaciones del hip hop. En la mitad de los 80 era habitual observar reuniones de breakers a ritmo de discos de funk y disco. La estética se caracterizaba por zapatillas con lengüeta por fuera, cordones anchos, chandals, cintas de pelo, guantes,... En ciudades como Barcelona, la zona de Universidad era lugar de reunión habitual de breakers, intercambio de revistas, cintas, videos... En los primeros días poca gente aún hablaba de rap o hip hop. "En la época del break (del 83 al 87 más o menos), la gente hablaba de break, ni siquiera de rap o de hip hop, sólo se hablaba de break, yo realmente a parte de oírlo en las canciones, fue cuando hablé con los negros de la base de Torrejón, ya me enteré qué era el hip hop. Dejé de hablar de música break, para hablar de rap"(Frank T).
Algunos adelantados, y gracias a contactos en el extranjero mediante amigos o viajes traían cintas con los sonidos que estaban sonando en EE.UU. Se empezaron a conocer los discos de gente como Run DMC, Grandmaster Flash, L.L.Cool J, Kurtis Blow... En Madrid la zona de reunión de breakers era Nuevos Ministerios, lugar de encuentro de los chavales de distintos barrios para demostrar sus habilidades y sus conocimientos. Sonia, una de las responsables del sello Zona Bruta lo recuerda: "En Nuevos Ministerios antes del break, lo que había era skate, todos los sábados, de repente se vio como cada vez eran menos los que iban con patines y cada vez más con zapatillas, empezó la gente a bailar, hasta que llegó un momento en que toda la parte de arriba y de abajo estaba llena de gente haciendo break, venían hasta padres con hijos para verlo". El sentimiento de movimiento se empezaba a sentir. "Lo que se vivía allí, era un ambiente de mucha unión, un rollo muy sano, además había muchos gitanos que eran los que mejor bailaban. Otra cosa que se empezó a palpar en Nuevos Ministerios, aunque no se sabía muy bien porque, era el rollo de autoafirmación, pero de una manera muy sana. La chulería ya empezaba a surgir, no eras nadie pero cuando ibas allí ya eras alguien, pertenecías a un grupo, algo muy unido al hip hop". Por su lado Frank T lo explica desde su punto de vista: "Para mí siempre ha sido un rollo muy relacionado con la música, más que las movidas de los barrios, era la música. Lo más lógico es que hubiese acabado siendo un DJ o productor, más que un rapper".
Por otro lado, y totalmente ajeno al hip hop, un mensaje se hacía inevitablemente repetitivo en los muros y mobiliario urbano de Madrid desde 1981: Muelle, un joven de la periferia, músico y mensajero, que (al igual que Taki 183 en Nueva York) fue el primero en estampar su firma por toda la ciudad. Pronto surgieron imitadores, "escritores" de pintadas o firmas (por aquel entonces no se conocía el graffiti tal y como hoy lo entendemos) Algunos de ellos llegaron a ser tan conocidos como él: Bleck la rata, Tifón, Glub… Pero el prestigio de Muelle le viene dado no sólo por haber sido el primero, sino por ser el creador de un estilo; el estilo flechero, desconocido en el resto de Europa e imitado hasta la saciedad en los primeros años del bombardeo en España.
"En Torrejón hasta el 88 nadie hablaba de graffiti, de hecho yo la primera vez que oí hablar de graffiti fue con la película 'Style Wars', el primero en pintar en Torrejón fue Lozano de la Blue Posse, él hizo la primera pintada de Torrejón" (Frank T). "La peña hacía todo tipo de inventos para hacer trazos gordos al firmar, otra costumbre era colarse todos a la vez en el metro para volver a casa, no nos podían pillar porque iban todos a la vez, y en cuanto al baile, al break, empezó incluso a venir gente hasta con cámaras de video" (Sonia). Aquello se mantuvo durante algún tiempo, hasta que la televisión, como es habitual, desnaturalizara el fenómeno del break, gracias a concursillos como el de cierto programa musical.
En cuanto a la radio, algunos programas y emisoras, jugaron un papel muy importante para la difusión de los primeros discos de L.L.Cool J, Run DMC, Whodini, Lisa Lee, Double Trouble... por primera vez sonaban sonidos de hip hop en programas como los de Radio Torrejón, donde, desde esta base americana se radiaba un programa importado de EE.UU. Radio Vinilo contaba por entonces en su programación nocturna con la presencia de Buddy Miles en funciones de DJ, y emisoras como Radio España de la mano de Carlos Finali también prestaban atención a los nuevos sonidos del hip hop. Pedro García con su programa "Píntalo Negro" en Radio Iris, y unos años antes en Radio Luna, fue pionero dedicando monográficos de rap en su espacio radiofónico. Algo más tarde "La Radio de las mil danzas" en Radio 3 sería un espacio en el que también se radiaban novedades y se hacía un buen seguimiento del movimiento hip hop. Algunos locales como Studio 54 en Barcelona o Stone's en Torrejón (Madrid) programaban funk o rap en sus noches, o Nubes que programaba electro, rap y funk. Y para comprar discos algunas tiendas de importación como Disco J.L. o New Record o vendedores especializados como Rayfield Singleton podían conseguirte cualquier disco de Roxanne Shante, Stetasonic, Mantronix.
La actividad cada vez era mayor en los barrios periféricos de Madrid y Barcelona (Alcorcón, Torrejón, Móstoles, El Prat...), y un sello independiente, Troya, se lanza a grabar el primer disco de rap hecho en español. La idea surge a raíz de un reportaje aparecido en la revista "Sur Expres" realizado por Miguel Trillo, el disco se titularía "Madrid Hip Hop" (89) y recopilaba los temas creados por los primeros grupos del hip hop madrileño: QSC, DNI, Estado Crítico y Sindicato del Crimen. El disco en su día fue un bombazo, nada similar se había plastificado en nuestro país hasta la fecha. Las compañías multinacionales huelen el filón y se lanzan a buscar grupos de forma impulsiva.
"Rapin' Madrid" se publica el mismo año (1989). "Estuvieron a punto de ficharme a mí, en aquel entonces yo no tenía canciones en español, las hacía en inglés y español, un tío se me acercó contándome que la idea era hacer un disco de rap con artistas negros que cantasen en español" (Frank T). En el "Rapin' Madrid" finalmente intervinieron Sweet, K 1000, Vial Rap, Código Mortal, SSB, Poder Oscuro, Sony y Mony, MC Randy y DJ Jonco y Jungle King. El mismo sello, Ariola, repitió la jugada y aparece otro recopilatorio, esta vez incorporando bandas de Madrid y otras ciudades, bajo el título de "Rap de Aquí", que ve la luz en el año 1990. Troya también repite jugada y publica "Navidad Hip Hop" con las mismas bandas del primer recopilatorio. Algunos grupos consiguen sacar sus propios trabajos gracias a la repercusión de estos recopilatorios: MC Randy y DJ Jonco gracias al éxito obtenido con su tema "Hey Pijo" ven grabado un disco completo. "En la época del 'Rapin' Madrid' empezamos a ir otra vez a Nuevos Ministerios, pero esta vez eran reuniones más hip hop, recuerdo haber oído a Randy cantado el tema 'Hey Pijo' que no fue como salió exactamente en el disco, pero ahí ya nos la cantaba a la peña" (Sonia). Vial Rap sacan "Don't Stop the Funky Fresh" y BZN (pioneros desde Barcelona), publican "Pleno Efecto". Los grupos del "Madrid Hip Hop" también sacan discos propios, DNI llegó a publicar dos álbumes, y tanto Estado Crítico como Sindicato del Crimen graban discos que no tuvieron demasiada repercusión.
El grupo más destacado por estilo, actitud, prestigio e innovación era Jungle Kings, esta formación atesoraba con diferencia la mayor calidad y profesionalidad, y llegaron a ver publicados únicamente dos temas incluidos en el "Rapin' Madrid" y en el "Rap de Aquí" respectivamente. Zeta, que formó parte en su día del grupo recuerda el periodo de Jungle Kings: "Recuerdo que Paco empezó a escribir en español y al principio nos parecía muy raro". Jungle Kings en esa época lo tenía todo muy claro, pero desgraciadamente no llegaron a grabar un disco propio. "Habíamos tocado muchas veces, llevábamos mucho tiempo en la movida, y sabíamos lo que no teníamos que hacer. Habíamos hechos y desecho muchos grupos de rap. No llegamos a grabar un poco por inconformismo propio, también hubo muchos cambios de formación. Hicimos un proyecto de banda de jazz con nosotros y había muchas ideas, un proyecto muy bueno pensado, pero un poco la desilusión de ver que no es todo tan fantástico como crees, hizo que todo se viniese abajo. Si hubiésemos seguido adelante, quizás hubiese sido la bomba. Paco y yo seguimos adelante y de ahí salió la semilla del Club. Producimos a Meswy. El Club se supone que era un proyecto para un álbum, y éramos Jungle Kings, Top Productions, Nafri con Kamikaze y Jota, se mezcló todo y acabó en lo que ahora es".
El hip hop se convierte en pasto de todo tipo de reportajes en cualquier tipo de publicaciones, se trataba de la penúltima moda, y la TV, la prensa y la radio se encargaban de engordar el momento a base de estereotipos infantiles, que no hacen otra cosa que desprestigiar todo el movimiento, acompañado por poca experiencia de las compañías y de las productoras para manejar sus proyectos. "El problema de este primer auge, es que la gente, los mismos artistas de hip hop no estaban preparados psicológicamente para estar dentro del hip hop, fue un poco por parte de los medios y las compañías que no sabían de hip hop, que obligaron a crear un movimiento".
Muchos grupos desaparecen, sus integrantes se disgregan y todo parece algo difuminado. Aparece el disco de un grupo de Zaragoza llamado Foreign Nation, "¿Brothers?" (92), integrado por dos americanos y un español, que pasó sin pena ni gloria. En la misma ciudad no hay que olvidar la actividad que lleva a cabo una formación pionera en su estilo, llamada Misión Hispana, que ha grabado hasta el momento dos discos, el último en el 96 con el título de "Nada se detiene", y que en su día incluso salieron de nuestras fronteras para llevar su música cargada de influencias latinas y mestizas.
Un resquicio importante sólo quedaría en el mercado de maquetas, un microcosmos fundamental en la historia del rap, más que en cualquier otro estilo. Las primeras maquetas de grupos como La Puta OPP, Eat Meat, Nazion Sur o El Club de los Poetas Violentos, empiezan a viajar de mano a mano, algo se cuece y pronto iba a explotar, había grupos, ideas, y muchas ganas de demostrar, de representar cuál era el auténtico hip hop de aquí. En Alicante, en el verano de 1993 se celebra la primera gran macro-jam de hip hop, la fiesta se tituló "Qué punto de fiesta", y por primera vez se pudieron ver actuar sobre un escenario a gente con La Puta OPP o El Club de los Poetas Violentos, también estuvieron Killer B, RS 232, M-90... "Muchos proyectos e historias se empiezan a gestar desde ese momento. El resurgir del que se habla ahora, no ha sido en base a una compañía, sino gracias a la gente del hip hop. El primer disco fue hecho por gente que de alguna manera participó en aquella época. Paco por Jungle Kings y los demás porque vivimos aquella época y teníamos la esperanza de sacar trabajos algún día, tardamos 4 o 5 años pero al final lo hemos llegado a hacer. La gente lo está haciendo porque quiere, no porque sea una moda, que evidentemente dentro de poco se convertirá en una moda, si es que no estamos realmente en ello" (Frank T). En el año 1994, Eat Meat publica su "Un Audio documental de..." al frente MC Make con su peculiar estilo y concepción colorista del rap, un disco que ha sido injustamente olvidado, probablemente se adelantó a su tiempo, un trabajo fresco, original y sin ningún tipo de complejo. En el mismo año se produce un acontecimiento importantísimo en esta historia, El Club de los Poetas Violentos publica su disco "Madrid Zona Bruta", un hito en la historia del rap nacional, grabado en el primer sello especializado en estos sonidos, Yo Gano, el disco es todo un éxito, supuso un antes y un después, es el primer disco de rap real en España, crudo y duro.
El Club de los Poetas Violentos se adelantan a todos publicando el disco que cambió el rumbo del rap que se hacía por estos lugares, y Yo Gano se convierte en la primera discográfica de hip hop, la historia se escribe a pasos de gigante, nuevas referencia, nuevos sellos... pero algo siempre muy importante es la independencia, al igual que ocurre con los sellos americanos, el control y la grabación de los grupos de rap, su actividad y sus códigos no se pueden medir y tratar de la misma manera que se entienden el resto de músicas, por eso son los sellos independientes los que deben dominar el producto, aunque luego sean distribuidoras fuertes a nivel mundial o nacional las que coloquen los productos terminados.
La historia en estos momentos la están escribiendo los grupos y sus discos, ellos son los que tienen el poder de colocar el nivel del hip hop nacional en el punto que se merece.
HH INTERNACIONAL
Raíces... Las raíces de la Cultura Hip-Hop se remontan a las bases de la cultura "AFROAMERICANA" de los Estados Unidos y su historia. Se remontan a estas bases por ser un "movimiento negro" en un principio. La Cultura Hip-Hop se compone de cuatro modos básicos de expresión. DJing, MCing, B-Boying y Graffiti. De ellos nace la Cultura Hip-Hop. Estos provienen de influencias musicales, culturales, sociales, religiosas, económicas, etc... A estas se les fueron añadiendo otros artes y modos de expresión que han pasado a ser parte de nuestra cultura. Tales como filosofías, poesía y modas. La Cultura Hip-Hop sigue creciendo cada día. Esto gracias a las grandes aportaciones de otra culturas y por la accesibilidad en las comunicaciones que cada día aumentan las relaciones entre culturas distantes y permite el enriquecimiento de unas con otras.
Esta es la voz de una nueva generación de jóvenes y adultos procedentes de los principales "Inner Cities" de los Estados Unidos y que desde los años 70's empezó a propagarse por las principales ciudades de esta nación.
La Cultura Hip-Hop ha existido desde el comienzo de las naciones. "Siempre ha existido", porque Hip-Hop simboliza una expresión joven (al día de hoy) de nuestras raíces (en el caso de los fundadores de este movimiento al día de hoy) las raíces africanas. Hip-Hop no es un género musical o una moda. No es algo que se hace, es algo que se vive. Como diría Krs-One: Nosotros no estamos haciendo Hip-Hop. Nosotros no somos parte de la Cultura Hip-Hop. "NOSOTROS SOMOS HIP-HOP".
La Visión del Hip-Hop como Sub-Cultura
Cuando la frase Hip-Hop es escuchada, podrían llegar muchas cosas a nuestra mente. Música Rap, chamaquitos con ropa XXL, equipos de sonido con un bajo inaguantable y así sucesivamente hasta llegar a un lenguaje "lingo" no muy fácil de descifrar. Es común llegar a pensar que Hip-Hop es solo una forma de expresión utilizada por nuestros jóvenes y que su base se encuentra en la música Rap. Esta aseveración tiene parte cierta pero muchos no conocen toda la realidad.
Hip-Hop es toda una sub-cultura musical que nace de los cimientos de la cultura afro-americana y que en nuestros días gracias a el desarrollo de las comunicaciones ha sobre pasado las expectativas de ser solo una moda o un fenómeno musical momentáneo local, sino que ha alcanzado trascendencia racial, internacional, religiosa y hasta de clases sociales.
De una manera general y aproximada, podría decirse que la cultura de un grupo social es el conjunto de sus creaciones materiales y espirituales, o también el conjunto de su herencia social. Es precisamente esto lo que hace del Hip-Hop una cultura, el hecho de que abarca algo más que una rustica forma de música o una moda. Cuando nos referimos a esta sub-cultura musical tenemos que pensar principalmente en cuatro formas de expresión: emceen/rap, dj/turntablism, b-boying/break dance y grafiti. Estas son la voz, la música, el baile y la arte en esta cultura. Cada una de estas expresiones tiene identidad propia y su importancia individual, pero todas y cada una de ellas se entrelazan. Todas y cada una de ellas llevaban en sus raíces el estigma del barrio.
El emceen, que es de donde viene el "término MC" o como lo llamamos hoy en día rap o raggamufin viene de una tradición africana que se conserva en Jamaica y que fue llevada al N.Y. a principios de los 70s por un DJ jamaiquino conocido como Kool Herc. El emccen de esta época en la música jamaiquina se basaba en decir frases para animar al público, esto haciéndolo sobre los "dubs" o parte instrumental de los discos. Kool Herc lo adapta a la música de moda en Nueva York como James Brown y crea lo que hoy conocemos. Con los años este arte se ha desarrollado a grandes niveles, tanto así como que se ha fusionado la poesía urbana y negroide con el emceen y se ha presentado hasta en algunas de las más reconocidas universidades.
El DJing de la cultura Hip-Hop nace con DJ Kool Herc, de una manera muy cercana al emceen que había creado. El estilo jamaiquino de emceen es con música jamaiquina y es llamado Dee Jaying o Toasting, y en la música jamaiquina desde los 70s existe el "dub", en base a esto el crea una manera de alargar los "break parts" o partes instrumentales o de percusión de los discos. Lo hace utilizando dos discos idénticos y un "audio mixer'. Esta es la primera forma de DJing. Hoy en día el DJing que comienza en el Hip-Hop se ha llevado or algunas personas a turntablism. Un turntablist es una persona que utiliza un "turntable" o sea un plato no solo para mezclar música sino para crearla. Dentro de este arte se desarrollan distintas técnicas pero el más conocido es el "scratch", que es literalmente mover el disco produciendo un sonido que el DJ maneja de la manera deseada.
El b-boying o break dance comienza en la mitad de los años 60s con el "good foot" una forma de baile de la época nombrada de esa manera por una grabación de James Brown del mismo nombre. Esta forma de baile que le da origen al "breakin'" comienza cuando se empiezan pasos de baile ejecutados en el suelo. Este estilo se va desarrollando en conjunto con el emceen y el DJing en la costa este de los Estados Unidos, pero en California en la misma época se va desarrollando otro estilo de baile que su fusionará con el b-boying de la costa este a mitad de los 70s. Este estilo de baile se conoció como "Electric Boogie". El "electric boogie" tiene diferentes estilos pero el que lo origina es el baile del robot. El baile del robot comienza a partir de la influencia de las series televisivas como "Lost in Space". De ahí en adelante entran fusiones del jazz, la mímica y así por el estilo. El b-boying en general hoy en día es el estilo de baile dentro del Hip-Hop más conocido y de más aceptación pero no es la única forma de baile Hip-Hop. Existen varias de las cuales una de ellas es el House.
El grafiti, evidentemente todos lo conocemos. El grafiti siempre ha existido pero el desarrollo artístico del graffiti se debe a los jóvenes hip-hoppers de New York en especial en Boogie Down Bronx. El "dañar" como dicen los grafiteros se basa principalmente en el pintar con aerosol. En su mayoría lo que se pintan son los nombre de los artistas pero también se hacen imágenes y todo aquello que el artista quiera. Además de ser una forma de pintura difícil y de gran valor artístico es parte de ese afán por tener prestigio en el getto. Todas las formas de Hip-Hop tenían algo en común, te daban nombre y "status" en el barrio a sus protagonistas.
Las formas de arte del Hip-Hop siempre han existido no son nada nuevo lo que cambia es la época y la realidad de Vida. Por ejemplo el b-boying y la capoeira al igual que la bomba puertorriqueña son estilos de baile hermanos, solo que se desarrollaron en lugares diferentes y en dentro de su realidad de vida. De la misma manera el grafiti, si ponemos las cosas desde una perspectiva realista el grafiti existe desde los jeroglíficos solo que obviamente no era lo que es ahora. No debemos dejarnos llevar simplemente por la influencia del comercio cuando miramos lo que es Hip-Hop, ya que no sería una visión realista. Por otro lado hay que admitir que el impacto del Hip-Hop dentro de la industria de la música es increíble. En el 1998 se vendieron más discos de Hip-Hop en los E.U. que de "contry", música que tradicionalmente domina el mercado.
Hay que ver que destacar que la conciencia de esta cultura no está en el ambiente de la musical comercial, sino en toda una sociedad que no necesariamente tiene que vender discos para ser los más destacados. Existen raperos que han ganado miles de dólares en copias vendidas sin que una sola canción de su disco sea escuchada en la radio. De la misma manera hay cantantes que son conocidos en muchos lugares siendo cantantes de carácter underground "no comercial". Otro buen ejemplo de esto es el b-boying, ya que hace mucho que dejó de ser algo comercial pero esto no ha impedido que aunque para el comercio sea algo anónimo este arte esté en su etapa más fuerte desde el momento de sus inicios
SCREAMO
El screamo es un subgénero del hardcore punk y del emo. La palabra screamo viene de scream (grito en inglés) y de emo. Básicamente es una fusión de hardcore caótico lleno de letras que tratan temas existencialistas con gran carga intelectual, pesimista y algunas veces temas políticos. El screamo se originó en Estados Unidos a finales de la década de 1990, y se caracteriza principalmente por vocales o gritos fuertes, muchas veces violentos y dramáticos. A diferencia del hardcore punk, las canciones y los gritos son más lentos, los gritos duran más y tienden a ser más agudos.
HISTORIA
Primera generación [editar]El término screamo se aplicó en primer lugar a un conjunto de bandas que se presentaban desde 1991 en el Ché Café,y que componían un estilo hardcore influenciado por la escena emocional hardcore, particularmente de bandas como Fugazi y Nation of Ulysses.Este conjunto agrupaba a bandas como Heroin, Antioch Arrow, Mohinder, Angel Hair, Swing Kids, y Portraits of Past; y destacó por su peculiar sentido de la moda, inspirado en la cultura mod.
Las innovaciones llevadas a cabo por el conjunto de bandas que se presentaban en el Ché Café se extendieron a la escena del este de Estados Unidos, donde bandas como Orchid, Saetia y Ampere fueron influyentes en el desarrollo y la reinvención del screamo. Estas bandas incorporaron al screamo elementos del powerviolence, denominándose el screamo que presenta estos elementos como emo violence, un nombre propuesto por la banda In/Humanity.
El estilo original de screamo es practicado en la actualidad por un extenso conjunto de bandas, principalmente de Europa, tales como La Quiete, Raein, Amanda Woodward, y Louise Cyphre; aunque persisten bandas de este estilo en Estados Unidos. Estas bandas con frecuencia liberan sus trabajos musicales a través de sellos independientes o bien es auto-producido.
SEGUNDA GENERACION
En 2002 el término screamo fue utilizado por la prensa musical, especialmente en el periodismo de Jim Derogatis y Andy Greenwald comenzando a describir un género diferente, mucho más lento y menos disonante, con bandas que incorporaban elementos del emo y el post-hardcore. Como los dos estilos son notablemente distintos y debido al amplio uso contemporáneo del término screamo, la inclusión de estas nuevas bandas al género screamo ha sido polémico entre algunos críticos, músicos del screamo original, e incluso músicos de esta nueva generación de screamo. Un ejemplo es el cantante de Comadre, banda de la primera generación de screamo; quien señala que:El término screamo ha sido en cierto modo corrompido, especialmente en los Estados Unidos Otro ejemplo es Bert McCracken, cantante de The Used, banda considerada screamo según Jim Derogatis,que ha declarado:Las designaciones de género, como emo o screamo sólo existen para las discográficas para vender álbumes y tiendas de álbumes para categorizarlos Al igual que la declaración de Bert McCracken, se ha señalado entre críticos, músicos y seguidores del screamo, el uso del término hecho por las empresas discográficas multinacionales para vender una nueva generación de música comercial.
Clichés
La actitud "hazlo tú mismo" de los seguidores del estilo ha hecho de este movimiento algo underground. En un principio los shows se hacían en sótanos, garajes, casas de amigos y skate parks. Muchas veces sólo se corría la voz para asistir a los shows y generalmente nunca iban más de 50 personas a un show sin que soliera usarse un escenario.
El nudismo se ha hecho desde los inicios del estilo, algo recurrente en los shows en vivo, puesto que los oyentes se sienten completamente libres en un show. La falta de personal de seguridad ha fomentado esto aún más. Antiguamente (y en menor medida en la actualidad), se veían involucrados en los shows otros artículos de diversión: máscaras de lucha libre, confeti, papel trozado, disfraces, luces de bengala y bolsas de basura.
DARKS
Los darks (También llamados darkies o darketos) son algo parecido a los góticos aunque su forma de vestir es un tanto más minimalista; no se permite ningún tipo de variación de colores en la vestimenta, solo el color negro. Cuando el individuo es masculino podemos ver que va vestido con pantalón de cuero negro apretado, y un gran tapado o sobretodo negro cubriendo la totalidad de su cuerpo que cuanto más largo sea y se arrastre por el piso será mejor. El único calzado que está en su vestidor es el infaltable par de botas de cuero acordonadas. Según ellos no les importan en nada la apariencia ni la forma de vestir, aunque para vestirse de la forma en que lo hacen, hace falta gastarse mucho más que para hacerlo de etiqueta. Cuando el sujeto dark es femenino (o afeminado) lleva el mismo atuendo casi las góticas pero eliminando detalles coloridos, portaligas y las citadas botas.
Características generales
En ambos, el dark hombre, el femenino y el afeminado es imprescindible pintarse la cara de color blanco para ser más fashion, además de pintarse los labios negros, delinearse los ojos, teñirse el cabello de negro, etc. Digamos, no están interesados en la moda pero cada día antes de salir necesitan unas dos horas de producción frente al espejo con los productos cosméticos.
También les gusta usar remeras de bandas doom, de estilo gore inclusive; la regla es, cuanto más desconocida es la banda mejor. Te dicen como que no conoces esta banda, no sabes nada de la vida (vida dark) vos; el hecho es que solamente la banda la conocen sus integrantes, sonidistas, el que lleva la remera y algunos amigos.
La mayoría son ateos aunque llevan elementos relacionados con algunas cuestiones satánicas, pentagramas, cruces invertidas, elementos alegoricos a Baphomet, etc. Aunque ellos todavía no se percataron de que para creer en un anticristo hay que creer que hay un Cristo.
Su relación con Internet
No les importa la moda, el modernismo, la vida. No se fijan en la apariencia, aluden al minimalismo, son sujetos fríos… pero todos los días ponen sus fotos darks en sus fotolog, espacios, para que les dejen comentarios (despectivos?), los alaben porque se pintaron los labios más negros, o las uñas mas rosas. Inclusive, la mayoría son usuarios Gold de fotolog, es decir, están pagando todos los meses para poder poner más fotos.
Vida Social
Aunque le caigas bien tendrán que demostrar lo contrario. Regularmente se juntan en centros recreativos oscuros, como boliches darks, sotanos dark, o en la noche oscura para hablar de sus temas satánicos, bandas musicales poderosas, para comentar sobre su nuevo delineador de ojos comprado en una conocida cadena de productos cosméticos o para andar asustando a otras razas. Algunos llegan al extremo de creerse que son verdaderos vampiros, por lo que solamente salen de noche y beben sangre humana, se ponen colmillos postizos y asi están felices de la vida. Paradójicamente siempre se los ve caminando por zonas pobladas durante el dia, peatonales, centros comerciales.
Heavy Metal: Historia de la música heavy
· Origen: Explicar el origen de la cultura del Heavy Metal es complejo. Se puede decir que los primeros vestigios de su existencia se encuentran en la época de la post guerra, cuando ya comienzan a circular en Europa y en Norteamérica textos y panfletos que resumían un descontento general y una nueva postura frente a la vida diaria y las estructuras del poder. En esos años el mundo comenzaba a cambiar, y especialmente en Europa la vida ya no iba a ser igual.
Origen del Heavy Metal como Postura Ideológica
Después de la Segunda Guerra Mundial la juventud sobreviviente se encontró con que todos los sistemas de educación y el orden social estaban en retirada frente al sistema de tipo tecnócrata que comenzaba a desarrollarse como método de gobierno. Se trata de la primera generación de personas cuyas vidas eran manejadas por la tecnología y que no supieron del tiempo en que el hombre se plantaba directamente frente a la naturaleza para obtener su sustento.
Eventos como la guerra de Vietnam pusieron en evidencia que la regla del súper poder ejercida por América estaba gastándose, y la guerra fría culmino con una pérdida de confianza en ideologías previas. La búsqueda de la paz y la esperanza se transformaron en banderas de lucha para todos y condujeron a una época de hedonismo y relativismo impulsado por el comercio y el deseo de ser mejores.
La Revolución de las Flores y el Movimiento Hippie constituyen los grandes referentes de esta época de búsqueda de amor y rescate de relación naturaleza-hombre, pero luego, como todos los grandes cambios carentes de verdaderos ideólogos, degenero en excesos motivados por la propia falta de mesura en los estilos de vida. El amor libre se transformo en el swinging, la experimentación se transformo en dietas a base de drogas y la búsqueda de ideologías en una mera conversación de bar.
Esto enterró poco a poco los movimientos de los 60 y 70 y abrió la senda para una época mas cruda, donde finalmente el amor por el dinero y el crecimiento material tomo las riendas y preparó el camino para el surgimiento de un nuevo grupo de personas no conformes con el rumbo del mundo y absolutamente no participativos con los cambios que se estaban viviendo, expresando esta postura a través de una cultura popular extrema basada en la disconformidad, la rebeldía y el arte. Y dentro de las expresiones artísticas de esta cultura de tipo underground, estaba la música, elemento que recogería todo el descontento y la nueva manera de ver el mundo impulsando la búsqueda de un nuevo sonido que fuese capaz de responder a esas expectativas de cambio y a la vez indicara claramente que no se estaba de acuerdo con ninguna solución de corte tradicional, las cuales siempre que se han aplicado fallan por contener los mismos vicios que están presentes en casi cualquier creación humana. La misma tendencia nihilista –impulsada por los escritos de Nietzsche, representante de la Escuela de la Sospecha- daría pie a los primeros intentos de buscar algo nuevo que reemplace las estructuras ya conocidas.
Desde el punto de vista Ideológico, la postura del nuevo movimiento parte con la idea de que la vida es finita y de origen nihilista, removiendo el significado pre existente y forzando al individuo a declarar valores capaces de llenar una vida. Más allá de los objetivos sociales, de acuerdo a Nietzsche, la religión y la sociedad son cultos que niegan la muerte a través de la “venganza” que otorga la moralidad al dar al individuo un punto a través del cual puede llegar a ser mejor que el mismo mundo. En esencia, se trata de ver el comportamiento social como un enemigo de la intencionalidad en el individuo y entonces, como la moral, resultar en una influencia que provoque la rebelión interna y la inestabilidad que eventualmente se extenderá al comportamiento social completo.
El Heavy Metal entonces, como el estilo musical más visiblemente relacionado con la muerte y el sufrimiento, suscribe las ideas de Nietzsche sobre la sociedad occidental, que tiene sus bases, principios sociales y morales basados en la polaridad del bien y el mal como identificación con el enemigo. Y es así que se comienzan a perfilar las primeras experiencias musicales que buscan expresar el descontento y el cambio.
El comienzo de la Música Heavy Metal
El Metal como estilo musical concreto emerge como forma prototípica con Black Sabbath, una banda de blues que se embarcó en una búsqueda hacia un rock más pesado y de carácter gótico para expresar el dolor de la vida moderna a través de muchas metáforas. Su tendencia ocultista simboliza la vida en términos de lo eterno y lo ideal, mientras su sonido oscuro y ambiental le daba significancia real e inmediata. La fusión resultante entre la generación bohemia y una raíz nihilista y mórbida dio origen a las primeras experiencias reconocidas como metal. Los que rechazaban a los hippies y tampoco hallaban consuelo y esperanza en el nuevo orden social imperante abrazaron esta nueva música y antiguos bohemios y ex hippies en todo el mundo comenzaron a encontrar nuevos caminos a través de este sonido.
Las influencias fueron muchas: el lamento sentido y duro del blues primitivo, el majestuoso sonido y estructura de las obras clásicas y la emergente cultura opuesta al rock pesado. Bandas como King Crimson, The Stooges, Cream, The Who y Jimmy Hendrix contribuyeron a que surgiera una necesidad de un sonido aun más rico y más abstracto en el rock duro. Black Sabbath se apartó del camino del rock clásico para componer lo que puede ser la primera muestra tangible de Metal, un tipo de canción técnicamente influyente debido al novedoso, por entonces, uso de las guitarras y las armonías y que iniciaría un género que ya lleva más de tres décadas de desarrollo y que hasta ahora no ha dejado de crecer y enriquecerse. Como nota aparte se puede agregar que un padre indirecto del Heavy Metal es el guitarrista gitano Django Reinhardt, quien solo tenía dos dedos en la mano que pulsa las cuerdas (fretboard hand), y que inspiró a Tony Iommi a continuar tocando a pesar de tener la mano dañada.
Habiendo nacido a partir del blues tradicional, el metal más antiguo se mantuvo siempre dentro de esos marcos, con una dualidad existente en Black S.
· Estilos: El desarrollo de estructuras de canciones no lineales gracias a la inclusión de elementos experimentales, el uso de acordes disonantes en forma cíclica –riffs- y estructuras rítmicas ambientales basadas en la repetición de segmentos hicieron que Black Sabbath adquiriera una dirección composicional propia que se separó rápidamente del tronco del hard rock tradicional derivado del blues y representado por Led Zeppelin y de paso sentó las bases de la esencia armónica del grunge, creó la sincronicidad rítmica del punk y, según algunos, incluso abrió la experimentación que llegaría a dar origen al noise, el ambient y el minimalismo progresivo. El período entre 1969 y 1977 fue el que recibió la mayor influencia del trabajo de esta banda inglesa, y esto cerró definitivamente el capítulo del rock hippie de mediados de los 60 dando paso al desarrollo de lo que hoy llamamos música heavy metal
Los estilos “falsos” del Heavy Metal
Para muchos el heavy metal es una forma de vida que hasta hoy sigue creciendo y desarrollándose. Incontables bandas han aportado nuevas posturas y visiones, y a pesar de que se trata de un estilo bastante coherente, nunca faltan los que lo pervierten y lo usan para lucrar. En este caso, a mi parecer existen tres subgéneros que han sido pervertidos y que no son lo que nos hacen creer que son.
Estos son los tres siguientes:
1.- Black Metal: derivado del verdadero black, aparecen miles de bandas que tratan de capturar el modelo nihilista tipo punk sublimándolo a una moda que tiene al demonio y a la iglesia católica como máximos protagonistas, algo bien diferente a lo que originalmente era el black metal y que además, musicalmente, abusa del modelo composicional que tradicionalmente se liga a este género, llevándolo a una simpleza tal que pareciera que cualquiera puede ser músico black. Ejemplos?? Bueno.... Black Death... y mil bandas más que no es necesario nombrar.
2.- Doom Metal: lento, tortuoso, gótico en cuanto al obvio deseo de suicidio, es como música de funerales, la cual se basa bastante en la musicalidad del heavy, añadiendo un sentido casi eclesiástico que provoca una experiencia que para algunos es de éxtasis.
3.- Power Metal: en dos palabras: lo peor. Porque el nombre Power Metal fue creado por las casas discográficas para vender a bandas de nivel discreto colgándose de la verdadera calidad de algunas otras que sí son poderosas. Últimamente se le llama también “metal épico”, y estamos infestados de grupos con cantantes sopranos, guitarras que abusan de las figuras de repetición y exceso de armonizaciones. En una palabra, canciones similares, faltas de fuerza y que, hoy por hoy, son la moda entre la juventud.
Verdaderos Estilos de Heavy Metal
Sin pretender ser dueño de la verdad, paso a describir los que yo denomino verdaderos géneros de heavy metal.
1.- Thrash / Speed Metal: A mediados de los 70 el desarrollo del metal se comenzó a estancar y la mayoría de las bandas comenzaron a copiarse el sonido entre sí. Para mí existen dos excepciones notables: Iron Maiden y Motörhead. Los primeros por rescatar la melodía y los tiempos narrativos y los segundos por el uso de la estética de los bikers y su música híbrida metal-punk.
Al cerrarse la etapa del Heavy Metal puro –basado en el blues y el el primer Black Sabbath- nace una nueva tendencia como respuesta a este estancamiento. El uso en el punk de la percusión rápida y salvaje, el fraseo atonal y los veloces cambios de ritmo se entremezclaron con el virtuosismo instrumental del heavy metal asi como con su melodización clásica, dando nacimiento al Speed Metal, cuyas características típicas son el “tempo” veloz usando la percusión rítmica para formar riffs precisos que forman la melodía enfatizando la estructura, mientras el heavy metal tradicional usaba fraseos más cortos para enfatizar el tono y la construcción
Los primeros exponentes de este estilo fueron Metálica (1982), Megadeth (1984) y Exodus (1984) y a ellos les corresponden las primeras obras del género. Posteriormente, cuando ya se había cimentado un estilo basado en acordes abiertos, armonizaciones complejas y composición más melódica, el speed pasó a denominarse Thrash Metal, tomando además la influencia ideológica proveniente de bandas como D.R.I. y Cryptyc Slaughter, que se caracterizaban por temas cortos, veloces y de punzantes letras. Para muchos el disco que mejor representa el género del Thrash / Speed metal es “Master of Puppets”, de Metálica. En mi opinión personal habría que añadir “Fabulous Disaster” de Exodus. Por cierto que estas bandas no estaban solas. Existía un grupo llamado Slayer, y después de mucho pensar me atrevo a clasificarlo dentro de la categoría siguiente: Death Metal
2.- Death Metal: es simplemente la expresión musical más extrema que existe, representando todo el descontento, la postura nihilista y la respuesta al creciente odio que se apoderaba de la escena del metal, cambiando el lenguaje tradicional derivado del Heavy Metal en uno nuevo, mas fuerte y más vehemente.
Descartando la armonía y abrazando la escala cromática como ley, las bandas primigenias del estilo abrazaron la maldad como bandera, creyendo en ella y en la violencia como la vía del cambio. El ritmo feroz, la insistencia en solos atonales y la construcción rebuscada de frases musicales los constituyó en blanco inmediato de la crítica especializada.
La primera oleada de esta técnica provino de Slayer (1982), que tenía sus raíces en metal de la vieja escuela representado en Judas Priest evolucionado para ser más rápido, un metal de tipo sincopado que privilegiaba la potencia sobre ritmos repetitivos y duros.
La técnica de guitarra evolucionó también creándose lo que se llama “fast strum” (rasgueo rápido) y que básicamente consiste en tocar acordes con las tres primeras cuerdas de la guitarra usando una uñeta con el fin de crear un poderoso sonido atmosférico y melódico a la vez.
Esto fue luego tomado por la segunda generación de bandas death metal – representada por Possessed (1985) donde se mejoró el uso de las guitarras aplicando efectos más cuidados y prestando más atención a las escalas y a los acordes simples. Yo creo además que la mejor definición de lo que es el death metal como género es “Reign’n Blood” de Slayer (1987), disco que a menudo no se considera como representante del death simplemente por no tener el tipo de voz gutural que se estila. Pero si se le oye atentamente se apreciarán las características que he descrito y asimismo es fácilmente descartable como un disco thrash o speed.
Con el tiempo aparecieron muchas bandas que desarrollaron el estilo aún más. Dentro de ellas quiero destacar la percusión de Suffocation, la atonalidad y velocidad de Deicide y, por supuesto a Death, que creo que simplemente redefinió el estilo de voz que es conocido como “the cookie monster”. Es decir, el estilo de voz gutural y poderosamente melódica iniciado por Possessed y que en Death llegó a cotas que no han sido alcanzadas nuevamente.
LOS INDIES
La cultura indie surgió del género musical del mismo nombre, derivada del rock alternativo. Los "indies" suelen ser adolescentes y jóvenes con un pensamiento individualista y que, como muchas otras corrientes urbanas, rechazan las modas imperantes.
· Origen: La expresión "indie" significa independiente, viniendo del término inglés "independent" y que sigue la filosofía del "hazlo tu mismo". Su origen está muy ligado a la música indie, la cual se originó en EEUU y Reino Unido en los años ochenta.
Presencia actual: Su presencia es estable y medianamente numerosa. A finales de los años 90 y en la primera década del 2000 se popularizó el término, realizándose grandes festivales de música indie para jóvenes.
· Atuendo característico: Los indies visten ropa de estilo ochentero. Buscan ser únicos y la elegancia, al mismo tiempo que llevan un atuendo desenfadado. Tienen debilidad por los pantalones vaqueros ajustados, camisetas a rayas, ropa desgastada, botas o zapatillas estilo Converse y llevan peinados informales.
· Género musical: Se le suele llamar música indie a la música independiente, y no comercial. En este género es predominantemente el indie-rock (rock alternativo) e indide-pop, pero también existe la música indie electrónica, dance y grunge.
Entre los grupos que les gustan a los indies, destacan Nirvana, Muse, REM, The Vines, The Black Keys, VHS...
· Ideología y tendencias violentas: Su ideología es progresista, aunque no existe una regla general. Por otra parte, no presentan tendencias violentas.
COSPLAYERS
Los cosplayers son personas a las que les gusta disfrazarse de personajes de obras de ficción (películas, series, comics, videojuegos, libros…). Muchos de ellos se disfrazan de caracteres japoneses de series de anime o manga, pero también se pueden ver cosplayers disfrazados de superhéroes, de protagonistas de películas, de personajes de juegos, o con cualquier otro disfraz reconocible.
· Origen: La palabra cosplayer viene del inglés, de “cosplay”, y esta a su vez proviene de”costume play” (actuación/juego de disfraz). Cosplay hace referencia a las personas que se disfrazan de caracteres de películas, videojuegos o comics. Inicialmente, esta moda surgió en Japón en los años 70, para después extenderse por Estados Unidos y el resto del mundo.
Desde los años 2000, la popularización de las series japonesas y de la cultura japonesa en general, ha propiciado que los países de occidente copien las modas de este país. De hecho, no solamente los cosplayers se han puesto de moda, sino que también podríamos nombrar otras tendencias similares provenientes de Asia como los otaku, los kpopers, los kawaiis o los ulzzang (estas últimas, de Corea).
Intereses y actividades: Existen muchos tipos de cosplayers según sus intereses, que pueden estar centrados en un género en concreto (por ejemplo, el manga o los comics de superheroes), o en una marca o personaje en concreto (por ejemplo, Naruto, DragonBall, Final Fantasy o Pokemon).
Los cosplayers suelen estar presentes en festivales y eventos sobre temas concretos de su interés (Convenciones y ferias sobre comics o sobre videojuegos, mercados, estrenos de películas, etc). Los intereses más extendidos de estas personas son los comics, las películas y los videojuegos, especialmente algunas sagas populares.
En la actualidad se realizan concursos de cosplays en convenciones y ferias, siendo especialmente conocidas el World Cosplay Summit (Japón), Eurocosplay (Europa), Yamato Cosplay Cup (Brasil), y otras convenciones como la Comic Con (EEUU) o el Salón Internacional del Comic (Barcelona).
Los disfraces de los cosplayers suelen ser caseros, y algunos de ellos llevan muchas horas de trabajo. Generalmente se premia tanto la originalidad del disfraz como también el tiempo que ha costado crearlo. En otros casos, también se premian los grupos donde cada persona se disfraza de un personaje de una saga, de forma que los diferentes caracteres se complementen entre ellos.
YOUTUBERS
Se llaman youtubers a las personas que graban videos y los suben al portal web de videos más visitado del mundo: www.youtube.com. Normalmente suben videos enfocados en los intereses de jóvenes y adolescentes, que son los que más visitan este tipo de páginas.
Los motivos que les lleva a la gente a subir sus vídeos son diversos: Hacerse famosos, ganar dinero, difundir conocimiento, compartir opiniones o simplemente pasar el tiempo. Los videos suelen ser de producción propia, donde el autor del video (el youtuber) es en muchos casos quien crea el guion del video, quien lo interpreta, quien lo monta y quien lo publica. Por lo tanto, un youtuber es a la vez guionista, actor, director y técnico de producción.
La calidad de los videos no suele ser muy buena, dado que normalmente los youtubers buscan publicar uno o más videos nuevos cada semana, lo cual requiere bastante tiempo.
Actualmente, Youtube permite votar los vídeos y comentarlos, y también suscribirte a los canales de los autores para estar informado de las novedades y de los nuevos videos. Por todo ello, se ha creado una comunidad muy importante en torno a estos autores, que muchas veces tienen más visitas y son más famosos que muchos personajes de la televisión o de la radio.
· Origen: Youtube se creó en el año 2005. El motivo por el que no existían páginas webs de video anteriormente, era por la baja velocidad de internet de los usuarios, el ancho de banda que tenían que contratar los dueños de la web y la necesidad de tener mucho almacenamiento para guardar los videos. Por todo esto, no fue hasta 2005 cuando la tecnología permitió hacer viable económicamente portales como el de Youtube. El año siguiente, en 2006, Google compró la compañía a Youtube. Esto convirtió a este portal en el sitio más famoso de videos del mundo.
En los años posteriores, Youtube tuvo pérdidas económicas importantes, dado que mantener sus sistemas era muy caro y no tenía fuentes de ingresos, por ello, a partir de un momento Google empezó a añadir publicidad a los videos.
En 2011, se crea el programa "Youtube Partner", con el cual los autores de los videos pueden cobrar una porcentaje de los ingresos que generan los anuncios que se muestran en sus videos. Este fue el momento del despliegue de los Youtuber: Mientras que en los años anteriores solo subían videos personas desinteresadas, a partir de este momento se profesionaliza este mundo, y la gente empieza a crear videos para ganar dinero.
· ¿Cuánto dinero gana un Youtuber?: En la actualidad, los Youtubers más conocidos no solamente suben videos por ocio, sino que lo hacen para ganar dinero. La cantidad de dinero ganado dependerá del número de visitas de los videos.
Según tu país, el perfil de tus seguidores, el contrato que tengas, etc… se dice que un autor de un video gana entre 1 y 5 euros por cada 1000 veces que se ve un video. Para hacernos una idea, el video de “PSY - GANGNAM STYLE” se ha visto más de 2.000.000.000 de veces (¡dos mil millones de veces!). Además de estos ingresos, hay youtubers que también cobran dinero por anunciar productos, y otros que una vez que se hacen famosos aprovechan para trabajar en radio o televisión.
· Los youtubers profesionales: Mientras que los Youtubers nuevos o con pocos seguidores no ganan casi nada de dinero con sus videos, los youtubers más famosos pueden ganar más de 5.000€ al mes. Esto hace que haya gente que se tome esto como un trabajo… y también hay una minoría de afortunados que son prácticamente ricos (aparte de famosos).
Como lado negativo, el mundo de los videos en Internet es como el mundo de la televisión: Puedes ser famoso un tiempo, pero cuando la gente se aburre de ti, estás en problemas. Por ello, los autores de videos tienen que estar constantemente reinventándose y creando nuevos estilos y novedades para que sus seguidores no se aburran de ellos.
Tipos de youtubers: Según la definición más extendida, un youtuber es una persona que sube videos a Internet para que otros los vean. Hay varios tipos de youtubers:
-Los que suben videos de ellos hablando, opinando o haciendo cosas.
-Los que suben videos de ellos jugando a videojuegos.
-Los que suben videos-guia sobre cómo hacer algo. Ejemplo: cómo maquillarse, -cómo cocinar…
-Los que suben videos contando historias (historias de suspense, de terror, etc…)
-Los que suben recopilaciones de videos de humor.
-Videos de tecnología: Gadgets, aplicaciones...
-Videos de monólogos.
-Videos de miniseries caseras.
-Videos de montajes y de animaciones hechas por ordenador.
-Videos musicales y de videoclips, etc.
LOS GOMELOS
El término Gomelo "goma" que se refiere a la "Goma de Mascar" o en su defecto a estar en la goma " osea, estar en lo que está marcando tendencia o la moda ", por lo que podemos encontrar que cambian de gustos musicales, forma de pensar y de vestir cada año razón por la cual nunca van a tener un argumento de porque les gusta algo.
Los gomelos tienen sus contrapartes en otras partes del mundo, a los fresas en México, los chetos en Paraguay, Argentina y Uruguay, los pijos en España, los cuicos en Chile, los pitucos en Perú, los sifrino en Venezuela, los pipis en Costa Rica, pelucones en el Ecuador, los jevitos en República Dominicana, los yeyés en Panamá, los preppies, valley girls en Estados Unidos, y también los caqueros en Guatemala
Los gomelos son un estereotipo de jóvenes y en ocasiones adultos, cuya forma de vivir es, o aparenta ser, superficial. Muy interesados en la estética y en la imagen, ya sea la propia, la marca de su ropa, autos, etc. Generalmente tienen un poder adquisitivo alto, gracias a sus padres en la mayoría de los casos
Es una tribu urbana que podemos encontrar en casi todos los países del mundo y fuertemente despreciada por el resto de las tribus.
Su Look: Cuando se les ocurre que deben usar gafas negras no les importa si es de día o de noche, para los hombres no pueden faltar los bluejeans que muestran los calzoncillos, actualmente los hombres gomelos se planchan el cabello igual que las mujeres las cuales por lo general lo llevan largo; se dice que las mujeres gomelas pueden gastar cifras considerables de dinero en el salón de belleza para mantener bonito su cabello, uñas y algunas partes del cuerpo que necesiten de cualquier retoque.
Características generales:
* Se dejan llevar por el grupo musical de moda
* Siempre visten ropa "de marca"
* Les molesta la presencia de los ñeros, nacos o guisos
* La mayoría van a colegios o universidades privadas
* Sus padres tienen autos de lujo como las marcas alemanas de alto prestigio como Audi, BMW, Mercedes-Benz contando la escandinava Volvo, la britanica como Jaguar, las estadounidenses Cadillac y Lincoln entre otras marcas.
*Utilizan diminutivos para todos los nombres como: Majo, Juanma, Juanca,Tatis, entre otros.
Música para gomelos:
Los gomelos poseen un gran gusto musical basado en lo que suene en las emisoras americanas y de las discotecas europeas de música electrónica, tambien escuchan y bailan tropipop que es una mezcla de Musica del tropico y Pop, algunos dicen que no les gusta el reggaeton pero se les ve en lo sitios a donde se dirigen a divertirse, bailar y cantar tales canciones.
Dentro de sus actividades preferidas esta ir a centros comerciales como el Andino o Atlantis Plaza, salir de compras dentro y fuera del país y asistir a fiestas grandes de música electrónica como el White Sensation, Love Parade y el Mega Electronic Festival entre otros. En estas fiestas abundan las botellas de agua, los BomBomBum, y las drogas como el éxtasis, los ácidos y la cocaína.
Profesiones gomelas:
Los gomelos prefieren siempre las siguientes carreras: Derecho, Economía, Administración de Empresas, Comunicación Social, Diseño, Artes Plásticas, Finanzas y Relaciones Internacionales, Música y Drama e ingenierías. (no todos los que estudian esas carreras son gomelos, pero tendrán que soportarse una buena docena de ellos, ayudarles a hacer las tareas y, o sea, aguantarse sus aventuras con nanis y tatis en la finca).
Las carreras en las cuales nunca entraría un gomelo ni por error son: Cualquiera que tenga que ver con sociedad, en donde tengan que relacionarse de primera mano con las personas de estratos bajos como Trabajo Social y las Licenciaturas.
Las universidades predilectas son Los Andes, El Externado y El Rosario, y eso si desean estudiar en el país porque una gran mayoría recién termina el colegio que por lo general tienen la palabra "Liceo" como El Liceo Francés, El liceo Americano y El Liceo Alemán; se dirigen a diferentes universidades ubicadas en Europa.
Ubicación
Normalmente, se localizan a partir de la calle 80 hacia el norte y al lado del aeropuerto el dorado, un punto clave es el centro comercial Atlantis en su costado norte, donde empieza la zona rosa. Otro lugar es el parque de la 93 en donde los encuentras disueltos entre todos los establecimientos que allí se pueden encontrar.
Terminos Utilizados por los Gomelos
Oseamaricagüeon
Osea, que boleta
Gueon,que vamos a hacer?
Osea, no
Osea, papy, me prestas tu carro, si?
Osea, tú, Pinta un bosque y pierdete
Osea, no soy colombiano soy descendiente de europeos
Osea, no odio a los pobres pero deberían echarlos de la ciudad
Gomelo Falso
Pueden o no tener amigos gomelos reales, pero generalmente son estrato medios con papas que "querian darles un mejor futuro" suelen estudiar en colegio público, instituto o universidad barata (Libre, Unad, Cooperativa, Católica, Minuto) pagándole al Icetex, si es inteligente puede estar en la U. Distrital, pero se apartara de los estudiantes comunes para estar con sus similares. Trabajan los fines de semana y poseen una o dos prendas de marca y un celular costoso en plan prepago. Suelen tener grandes raíces en el ñerismo, amigos o familia, y se juntan con ellos sin problema siempre que no les vea un gomelo verdadero, escuchan vallenato moderno (ej:Silveste Dangond, Pipe pelaez, Jorge Celedon), pipe bueno, reggaetón (tanto para bailar como para llevar en el celular) y obviamente Pop, pero en bajas cantidades, y además se toman una gran cantidad de fotos para publicarlas en las redes sociales. Visitan los centros comerciales como Gran Estación, Salitre Plaza, Portal 80 y Plaza imperial.
LOS PACHUCOS
El pachuco tuvo su propio lenguaje: el espanglés, que era la combinación de español e inglés. También hicieron suyos algunos de los grandes ritmos musicales de la época como el danzón, la rumba, el mambo, el swing y el boogie.
Fueron un fenómeno contracultural en varios aspectos: lo protagonizó gente joven que propuso un atuendo, música y baile que los identificaba. Repudiaron al sistema, o sea a la autoridad porque ésta a su vez los rechazaba, el nivel de conciencia de su trato era nulo y con gusto los pachucos se habrían integrado al sistema de haber podido.
Estaban llenos de vida y siempre querían expresarse; se defendían entre sí mismos, además de defender la libertad de ser.
Desde siempre los jóvenes de ascendencia Mexicana en Estados Unidos han vivido en la severa explotación, marginación y discriminación.
A excepción de pocos casos, era sirviente o peón de baja categoría y tenía que soportar los malos tratos del gringo o pasarla muy mal si se rebelaba. Los jóvenes para lidiar con esto, formaban pandillas y establecieron al barrio como su patria y a las calles como su territorio natural. Se peleaban, se emborrachaban, cometían crímenes y todo el tiempo tenían que torear a la policía y los blancos que eran racistas.
A estos jóvenes se les empezó a conocer como pachucos. La vestimenta consta de trajes holgados y resplandecientes, elegantes de pantalones de pliegues en la cintura y valencianas estrechas como tubo; sus sacos largos de amplias solapas cruzadas y grandes hombreras, corbatas anchas como banda presidencial y sombreros de fieltro, estos trajes causaron una gran sensación.
Los pachucos en México, no eran pandillas de jóvenes, sino gente que se entusiasmo con el traje de grandes hombreras y que bailaban raspando la suela en el salón México; primero se les conoció como tarzanes, pero a finales de los cuarenta se hablaba ya de los pachucos, especialmente cuando los popularizó Germán Valdés, alias Tin-Tan, a quien no le costó trabajo hacerlo porque era un autentico pachuco de la frontera.
LOS TEPITEÑOS
ORIGEN: como lo sabemos es una de las tribus urbanas que habita en el barrio de tepito. Esta tribu la usaban para aquellos que no tenían dinero.
CARACTERÍSTICAS:
El hombre y la mujer se visten ambos con sus pantalones un poco entubados, tenis de marca:
*jordan
*nike
*puma
*adidas
Sus gorras llamativas con muchos brillantes, sus camisas al igual y sus cortes de cabello de moda.
A lo mismo las mujeres:
Sus bolsas con brillantes, pantalones entubados, estos los combinan con sus tenis o botas (imitaciones)
jordan, conversse, tous, adidas, nike, d&g. entre otras.
Sus peinados son de forma, su fleco muy corto on chipotes, su forma de pintarse se ve muy bien.
Colores: plateados, azul turquesa etc. muchos brillos.
Se hacen perforaciones, tatuajes y demás.
*aretes llamativos en forma de estrellas con brillantes,
También se caracterizan por sus bailes como el reggae y el reggaetón entre otros géneros.
LOS ÑEROS
Los ñeros considerados como personas de aspecto, lenguaje. Son mal llamadas personas de aspecto, lenguaje, gestos y vestimenta particular y grotesca pueden ser perfectamente considerados como amenazas para la sociedad por sus posibles prácticas delincuenciales, pero no se puede dejar de lado que todos los que no nos consideramos ñeros en algún momento hemos contribuido a la existencia de estos personajes, cuando ignoramos sus necesidades y nos burlamos de su situación precaria.
Los ñeros hablan con un acento golpeado, retador, chillón grotesco y soez. por lo general tiene agregar el término "eses" que es lo que se denomina el zizeo a todas las palabras. Por ejemplo: dijistes, prestastes, vinistes.
Se dice que los ñeros no pueden pronunciar la 'x' u otras palabras con combinación de consonantes como tatsi, étsito, tetnología, pipza,pecsi. Tienden a agregarle a la mayoría de las frases que usan el término "LA DE".
Los ñeros acostumbran a decir demasiadas groserías en los diferentes conversaciones que mantienen con otras personas. Unas de las más escuchadas son: pirobo, varsofia, gonorrea, pichurria entre otros.
Este lenguaje es sicarial y es adoptado según las condiciones de vida en las que se encuentren, pues como ya se cito el ñero es la persona que por lo general se encuentra en un espacio de violencia, matanza y en la que la carencia de oportunidades y de educación, los conlleva a estar en las calles y seguramente cometiendo actos punistas para sobrevivir.
LO QUE ESCUCHAN LOS ÑEROS
El género musical de los ñeros es muy variado porque escuchan vallenatos muy clásicos y que se escuchan en la común "tusa", pasando por algo de merengue y el reggaetón.
Este último con mayor fuerza puesto que por ser este un género urbano, los puede llegar a identificar en la constante realidad a la que se enfrentan en las calles y en la vida diaria, cabe aclarar que esta música tiene siempre el golpe de fondo similar en todas las canciones. la siguiente es solo un ejemplo de las posibles canciones que escucha un ñero; es de resaltar que otros no considerados ñeros la escuchan, sin embargo es una canción que es muy común en esta tribu urbana.
EL ESTILO DE LOS ÑEROS....
Tiene un mechón tinturado con agua oxigenada y/ó el corte de "Pedro el escamoso" ó Leonardo Reyes, Tiene un bozo muy bien marcado y la cara brotada por falta de cuidado.
Usan pantalones anchos, con camisetas de marcas conocidas o de de equipos de fútbol, basquetbol o grupos de música.
Usan tatuajes en las manos con iníciales de su pareja, y sobretodo tienden a copiar la moda de las demás tribus dándole un toque de excentricismo.
LOS ELECTRO DANCE
El electro dance inicio por la bella cuidad de Paris desde el año 2000.
Iniciaron 3 clubs donde se desarrollo más este movimiento electro dance a mediados de 2002, 2006 en Clubes Nocturnos como:
Le Mix, Red light y el Metrópolis este ultimo mencionado fue donde se le dio otro giro al baile,
Se empezó por comercializarse con la creación de la marca Tecktonik
Los Clubbers (Dancers) bailaban sobre todo con las piernas, inspirados por la musica y los movimientos del baile Hip Hop.
Durante de este período, los Clubbers de Metrópolis se inspiraban en la música electrónica “Techno” para crear movimientos con los brazos.
Es en este momento el movimiento del “Molino” fue inventado
(Hecho de girar sus brazos como si estuvieran desarticulados).
Caliméro (Wantek) fue el primero a demostrar esto.
Junio del 2007: en el Canal + a las 8:30 AM, Mouloud Achour (un anfitrión de televisión, periodista, músico, escritor francés). Cuando es la sección del reportaje de los nuevos movimientos mouloud habla por primera vez de este nuevo baile en los medios, su reportaje fue confuso y no reflejaba o que en realidad era, pero es en ese momento cuando este baile no bien identificado, salió de las sombras.
Mouloud cometió el ERROR de dar el nombre a este baile como "Tecktonik", mouloud en su sección difundió algunos de los videos de DG como el de karmapa y SMDB solo como ejemplo.
Tecktonik como la mayoría sabemos que es una marca solamente no un baile. Marca que se registro en el 2002 y que nació en el club la metrópolis que tiene 5 pistas de baile de diferentes estilos de música.
CIBERGRAFÍA
Bloggomelos.blogspot.com
Todas-las-tribus-urbanas.blogspot.mx/p/inicio.html
www.detribusurbanas.com
trubusurbanas04.blogspot.mx
https://lastribusurbanas.wordprees.com/tipos-de-tribus-
negritos.blogs.com
electrodancerstribu.blogspot.mx
definicion.de/tribu-urbana/
https://www.definicionabc.com/social/tribus-urbanas.php
Las nuevas tribus de la ciudad
Los colores de la calle
La explosión de las tribus urbanas
Conclusiones
Se logró el objetivo de esta investigación (dar a conocer las tribus urbanas que existen).
Esta información sirvió para ayudar a muchas personas que tenían dudas sobre las tribus, sus orígenes, cono fue que surgieron, en que año, música, vestimenta, entre otras infinidades de cosas de las cuales desconocían.
Estos datos nos ayudaron a comprender el por qué son así y en especial se dio a conocer que es una tribu urbana.
La investigación fue extraída de los mejores autores, libros, páginas de internet, revistas, etc.
La explicación que se tiene de estas agrupaciones es real y fidedigna de compartir.